NEUROMETA | Neuroderechos, Neuroética, Metaverso, Behavioral Economics e Inteligencia Artificial
Adscripción
Facultad de Derecho – sede Providencia, Santiago
Área del conocimiento
6.5 E Leyes
Descripción
El grupo pretende constituirse en un centro de pensamiento a nivel nacional e internacional, con injerencia en las discusiones relacionadas con las neurociencias, ciencias del comportamiento, el derecho y la ética, con especial énfasis en las discusiones políticas que actualmente tienen cabida en el proceso constituyente en Chile. Los ejes de estudio que aborda el grupo de investigación son: neuroderechos (neurolaw y neurorights), economía del comportamiento (aplicación de la psicología al campo de la economía) e Inteligencia Artificial en relación con el uso de neurotecnologías y el o los metaversos en un marco regulatorio y de perspectiva ética. Se busca realizar investigación de impacto en la interfaz entre neurociencias y derecho; psicología del
comportamiento económico en los consumidores, emprendedores y los gobiernos, lo que repercute en los mercados y las políticas públicas. Además, el grupo de investigación busca trabajar en conjunto a desarrolladores y usuarios técnicos de la Inteligencia Artificial en el ámbito académico, empresarial y gubernamental. La ética y la gobernanza de la IA es un área de investigación especialmente relevante y convergente con la neuroética y la neurociencia, que vislumbra un amplio campo de investigación en áreas de impacto tan diversas como la salud o la justicia predictiva y preventiva.
Línea de investigación, objetivos y/o propósitos.
El grupo de trabajo posee como objetivo la reflexión, difusión, docencia, investigación e impacto en las políticas públicas y la sociedad civil en los temas convergentes en la interfaz entre neuroderechos, neuroética, neurociencias, inteligencia artificial, neurotecnologías, con especial énfasis en el impacto en las grandes plataformas digitales y las experiencias del metaverso en grupos vulnerables como infancia y vejez.
Objetivos específicos:
- Promover la «ética de la IA» a nivel mundial como un campo comparable a la ética médica.
- Integrar la ética de la IA en la investigación y la enseñanza tanto pregrado como post grado en la Universidad Autónoma de Chile.
- Integrar las disciplinas propias de la Neuroética con la Inteligencia Artificial. Y el Derecho.
- Aplicar reflexiones en el diagnóstico y futuras regulaciones en materia de IA y Metaverso.
- Desarrollar seminarios, coloquios, conversatorios, congresos de manera permanente que reúnan a líderes de empresas tecnológicas, gobiernos y profesionales de distintas prácticas disciplinares, universidades nacionales y extranjeras, en un marco interdisciplinar para reflexionar sobre neuroderechos, neuroética, neurotecnologías, economía del comportamiento e inteligencia
- Publicaciones periódicas en revistas indexadas de alto impacto en el área.
- Investigación, difusión y formulación de alianzas estratégicas para la obtención de recursos.
- Alianzas nacionales e internacionales con centros afines.
- Formulación de Programas y Proyectos. Prospección de oportunidades de colaboración,
- financiamiento, investigación.
- Generar medios didácticos que permitan potenciar la enseñanza del Derecho en posgrado y en
- Desarrollar investigaciones con perspectiva interseccional de manera pionera en esta área.
Organización
- Director:
María Isabel Cornejo Plaza
- Investigadores Claustro doctoral Derecho UA:
Rodrigo Barcia Lehmann
Erika Isler Soto
Rubén Méndez Reátegui (Coordinador)
- Investigadores invitados:
Juliana Castellanos Díaz
Jesús Armando Martínez Gómez
Sergio Litewka
Roberto Cippitani
Ana Isabel Blanco
José Ángel Marinaro
Esther Arroyo
Fernando Lolas
José Manuel Muñoz
Karen Herrera Ferrá
Arleen Salles
Pablo López-Silva
Abel Wajnerman
Integrantes grupo investigación (según tabla de solicitud de creación)
Nombre | Afiliación | Google Scholar | ORCID |
María Isabel Cornejo Plaza | Universidad Autónoma de Chile | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TB7hVCoAAAAJ | |
Rodrigo Barcia Lehmann | Universidad Autónoma de Chile | https://scholar.google.es/citations?user=lQ_eONgAAAAJ&hl=es | |
Erika Isler Soto | Universidad Autónoma de Chile | https://scholar.google.cl/citations?user=RODm0GUAAAAJ&hl=es&oi=ao | |
Rubén Méndez Reátegui | Universidad Autónoma de Chile | https://scholar.google.com/citations?user=U6RfDY4AAAAJ&hl=en | https://orcid.org/0000-0001-8702-5021 |
Juliana Castellanos Díaz | Externa | ||
Jesús Armando Martínez Gómez | Externa | https://scholar.google.com/citations?user=0EYpLP4AAAAJ&hl=es&oi=ao | |
Sergio Litewka | Externo | ORCID 0000-0002-4196-5998 | |
Roberto Cippitani | Externo | orcid.org/0000-0002-0615-2713 | |
Ana Isabel Blanco | Externa | 0000-0002-8313-4930 | |
José Ángel Marinaro | Externo | ||
Esther Arroyo | Externa | orcid.org/0000-0002-6486-126X | |
Fernando Lolas | Externo | ORCID 0000-0002-9684-2725 | |
José Manuel Muñoz | Externo | https://orcid.org/0000-0002-5920-5276 | |
Karen Herrera Ferrá | Externa | https://orcid.org/0000-0002-5920-5276 | |
Arleen Salles | Externa | https://orcid.org/0000-0002-1397-7932 | |
Pablo López-Silva | Externo | https://orcid.org/0000-0001-7457-7724 | |
Abel Wajnerman | Externo | https://orcid.org/0000-0003-1551-527X |