GIEOS | Grupo de Investigación de Estudios Organizacionales Sostenibles

GIEOS | Grupo de Investigación de Estudios Organizacionales Sostenibles

Adscripción

Facultad de Administración y Negocios

Área del conocimiento

6.5 B Economía y Negocios

Documento resolución

Descripción

Las organizaciones en la actualidad consideran que su éxito no depende exclusivamente de la obtención de utilidades financieras, sino que, además, deben contribuir con todos los actores que participan en ella, de esta manera se hacen más competitivas, y son capaces de poder enfrentar el dinámico entorno en que se desenvuelven. Los accionistas juegan un rol fundamental en la construcción de un cambio en sus comunidades donde se encuentran insertas las organizaciones, adquiriendo un compromiso ético con el medio. Desde esta perspectiva, la línea de investigación de un grupo de trabajo contribuye al desarrollo del conocimiento científico sobre elementos estratégicos de la sustentabilidad organizacional a través de investigadores de alto nivel en la disciplina.

La Universidad Autónoma de Chile (UA), asume en el Plan de Desarrollo Estratégico 2019-2023, el Desarrollo Sostenible como orientación para el cumplimiento de su misión al servicio de la sociedad y compromete la generación de una política de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Como institución, es parte de la Red Campus Sustentable, asociación de instituciones de educación superior y profesionales dedicados a la promoción de la sustentabilidad en la educación superior. En 2021 la UA firma el Acuerdo de Producción Limpia (APLII) cuyo objetivo es fortalecer la sustentabilidad de las Instituciones de Educación Superior, incorporando acciones que contribuyan a la reducción de gases de efecto invernadero y a la adaptación al cambio climático, mediante el involucramiento de todos sus estamentos, generando una cultura sustentable, incorporando conocimiento y capacidades en la academia, realizando una gestión sustentable de los recursos, y con una fuerte vinculación con el medio y los territorios donde se emplazan.

Línea de investigación, objetivos y/o propósitos.

Objetivos

  • Desarrollar un enfoque teórico, metodológico y práctico que permita la investigación, el análisis y/o el diseño que apunten a la creación de nuevos conocimientos enfocados a las organizaciones sostenibles.
  • Establecer espacios de comunicación, discusión y difusión de las investigaciones del grupo de investigación mediante la participación en redes de investigación académicas nacionales e internacionales, seminarios, congresos, columnas de opinión, entre otros.
  • Promover la participación de estudiantes de pregrado en las actividades de investigación desarrolladas por el grupo, estableciendo vínculos mediante la conformación de Sociedades Científicas de Estudiantes (Resolución N°145/2017), la postulación al Concurso de Iniciación Científica, entre otras.
  • Promover la participación en proyectos internos y externos convocados por la Universidad Autónoma de Chile (UA) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile o instituciones afines

Líneas de investigación

  • Gestión para el desarrollo sostenible

La línea de investigación de gestión para el desarrollo sostenible tiene como objetivo desarrollar estudios avanzados sobre los elementos de gestión estratégica de las organizaciones sobre los negocios sostenibles, estructuras de los modelos de gestión, su esfera de influencia junto a los grupos de interés y sociedad en los ámbitos nacional y/o internacional, cadena de suministros y las relaciones con los actores en los ámbitos públicos, privados y del tercer sector.

  • Políticas públicas para la sostenibilidad de los negocios

La línea de investigación centrada en las políticas públicas para la sostenibilidad de los negocios consistirá en desarrollar estrategias innovadoras para cultivar la habilidad de las organizaciones de identificar y solucionar problemas humanos con criterios de eficiencia, eficacia, rentabilidad y responsabilidad ecológica y social. De esta manera, esta línea de investigación contribuye a la construcción de conocimiento científico relevante en el campo de las políticas públicas a través de miembros que promuevan el desarrollo sustentable.

  • Tecnología en la gestión de negocios sostenible

Esta línea de investigación tiene como objetivo analizar el uso de las tecnologías de información para promover y apoyar la gestión de la sostenibilidad en las organizaciones, proponer la adopción de herramientas tecnológicas para aumentar el desempeño sostenible de las organizaciones y realizar diagnósticos y estudios en cuanto a la implementación de tecnologías en las organizaciones.

Organización

  • Director:

Ángel Acevedo Duque

  • Investigadores:

Rodrigo Montero Pérez

Miseldra Gil Marín

Cristian Roberto Millán Toledo

Marcelo Werneck Barbosa

Valmir Martins de Oliveira

Jorge Suárez Campos

Claudio Antonio Robles Lagos

Pablo Müller Ferrés

Carlos Eduardo Barroso Barroso

Sandra Mercedes Alcina de Fortoul

Nelson Araya Canelo

Mario Adriasola Muñoz

Javier Muñoz Acuña

Claudio González Delard

Jorge Jarpa Vrandecic

Adriana Balbina Riquelme Miranda

Marcos Ferasso

Integrantes grupo investigación (según tabla de solicitud de creación)

Nombre Afiliación Google Scholar ORCID
Ángel Acevedo Duque Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=0RTkP8sAAAAJ https://orcid.org/ 0000-0002-8774- 3282
Rodrigo Montero Pérez Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.cl/citations?user=ZQJkgO0AAAAJ&hl=es 0000-0003-4672- 6598
Miseldra Gil Marín Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.com/citations?user=A1IrhjAAAAAJ 0000-0003-2553- 5020.
Cristian Roberto Millán Toledo Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.com/citations?user=m815fKQAAAAJ&hl=es https://orcid.org/ 0000-0003-0041- 1160
Marcelo Werneck Barbosa Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.com/citations?user=LFHP4R0AAAAJ&hl=en https://orcid.org/ 0000-0003-3993- 5375
Valmir Martins de Oliveira Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.com/citations?user=3xGDa2YAAAAJ&hl=es https://orcid.org/ 0000-0002-6584- 0508
Jorge Suárez Campos Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.com/citations?user=Q6fZIGsAAAAJ&hl=es https://orcid.org/ 0000-0002-7080- 1423
Claudio Antonio Robles Lagos Universidad Autónoma de Chile https://orcid.org/ 0000-0003-4853- 8128
Pablo Müller Ferrés Universidad Autónoma de Chile https://orcid.org/ 0000-0002-1799- 8466
Carlos Eduardo Barroso Barroso Universidad Autónoma de Chile 0000-0003-3348- 2096
Sandra Mercedes Alcina de Fortoul Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.com/citations?user=mrYRv8gAAAAJ&hl=es https://orcid.org/ 0000-0001-6051- 188X
Nelson Araya Canelo Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.es/citations?user=D1SJ8qgAAAAJ&hl=es https://orcid.org/ 0000-0002-4435- 9301
Mario Adriasola Muñoz Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.com/citations?user=HlsYNrkAAAAJ&hl=es 0000-0001-7445- 0088
Javier Muñoz Acuña Universidad Autónoma de Chile 0000-0002-4549- 0192
Claudio González Delard Universidad Autónoma de Chile https://orcid.org/ 0000-0003-3815- 8252
Jorge Jarpa Vrandecic Universidad Autónoma de Chile https://orcid.org/ 0000-0002-2157- 6880
Adriana Balbina Riquelme Miranda Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9LjiixsAAAAJ https://orcid.org/ 0000-0003-2359- 5329
Marcos Ferasso Universidad Autónoma de Chile https://scholar.google.com/citations?user=VacJKywAAAAJ&hl=pt-BR https://orcid.org/ 0000-0002-2907- 9133
Menú