FODED | Grupo de Investigación en Formación y Desarrollo Docente: Tensiones entre las políticas públicas y la labor docente
- Unidad de adscripción: Facultad de Educación
- Área del conocimiento: 6.5 Ciencias de la Educación
Documento de resolución
Descripción:
Misión y visión
El grupo de investigación Formación y desarrollo docente: tensiones entre las políticas públicas y la labor docente (en adelante, FODED – Tensiones entre las políticas públicas y la labor docente) busca posicionarse desde un paradigma sociocrítico y teorías afines, para observar el fenómeno educativo y estudiar problemáticas del ejercicio docente presentes en el contexto educativo local y nacional. Teniendo como escenario inicial, la región del Maule, el grupo de investigación pretende estudiar las tensiones que se generan entre la esfera nacional y la esfera local-regional en la materialización de las políticas públicas relativas la profesión docente.
Adoptamos, una posición dialógica como principio fundamental del trabajo investigativo y de la construcción del conocimiento, con la ambición y el anhelo de propiciar transformaciones sociales, culturales y políticas en favor de la emancipación de las personas que integran la comunidad donde intervendrá el grupo. Apuntamos a desarrollar investigaciones que reflexionen y cuestionen los paradigmas, teorías, modelos de enseñanza y políticas educativas vigentes, con el propósito de tomar distancia de un pensamiento único y observar la realidad desde múltiples focos.
En este escenario, comprometemos a desarrollar investigaciones que promuevan la autonomía, participación, reflexión, comprensión y transformación de los docentes en torno a las problemáticas y fenómenos que son objeto de estudio.
Temáticas de investigación
El grupo FODED – Tensiones entre las políticas públicas y la labor docente desarrollará investigaciones en torno a cuatro temáticas de investigación, que se inscriben en las líneas de formación docente y diversidad en educación de la facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile:
- Trayectorias docentes: Explorar las representaciones identitarias de la profesión y las creencias, practicas docentes que se despliegan en la trayectoria profesional, permite tomar distancia del modelo del “buen profesor”, de las “buenas prácticas” y del “talento pedagógico” para explorar la práctica ordinaria compleja y paradojal a luz de su contexto.
- Desarrollo profesional docente: El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente, creado por la ley 20.903, pretende mejorar las condiciones de ejercicio de la profesión docente y aumentar la valoración social de esta profesión por parte de la ciudadanía. Esta política aborda la profesión docente desde el ingreso a los estudios de pedagogía hasta el desarrollo de una carrera profesional. El grupo se propone estudiar el impacto de esta política pública en la profesionalización docente.
- Formación inicial y continua: Considerando los nuevos estándares pedagógicos y disciplinarios elaborados por del Ministerio de Educación, este grupo propone crear un espacio de reflexión y discusión entre investigadores, docentes en formación, agentes del Ministerio, profesores en ejercicio, asociaciones de padres y apoderados, etc., para generar conocimientos que pueda contribuir a fortalecer la formación inicial y continúa de los docentes, de manera de otorgar al profesional de la educación las competencias que le permitan proponer soluciones a los desafíos que implica la calidad de la educación.
- Prácticas docentes: El contexto nacional e internacional plantea la necesidad de favorecer la inclusión en la escuela. Desde este punto de vista, el grupo se propone generar conocimiento científico que permita desarrollar metodologías de enseñanza que favorezcan la inclusión en la sala de clases, pero que también permitan problematizar el ejercicio docente en el aula, entendiéndolo como un acto político emancipador.
- Consideramos que a través de estas líneas contribuimos fortalecer la formación de profesionales de la educación en cuanto a un actuar profesional comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad. Así como también a la construcción de docentes con una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas sociales, para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
Organización 2022
Directora
- Rosa Orellana, directora, responsable línea Trayectorias Docentes
Investigadores
- Eugenio Merellano, grupo ejecutivo
- Macarena Irribarra, grupo ejecutivo
- Carolina Escobar, grupo ejecutivo, responsable línea Desarrollo Docente
- Carlos Arriagada, grupo ejecutivo, responsable línea Currículum e Innovación educativa
- Lorena Pérez, grupo ejecutivo, responsable línea Prácticas Docentes para la inclusión
- Adolfo Berríos, responsable línea Formación Inicial y Continua
- Luis Tello, académico
- Lady Bastías, académica
- Guillermo Ortiz, académico
- Nancy Fernández, académica
- Patricio Fuenzalida, estudiante egresado
- Olivier Brito, investigador asociado extranjero
Integrantes grupo investigación 2022