CVFE | Grupo de Investigación Calidad de Vida, Familia y Envejecimiento

CVFE | Grupo de Investigación Calidad de Vida, Familia y Envejecimiento

Adscripción

  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Área del conocimiento

  • 6.5 Otras Ciencias Sociales

Documento resolución

Descripción

El grupo de investigación tiene como visión constituirse en un espacio de reflexión y generación de conocimientos de problemáticas sociales emergentes y de interés social, aportando como espacio académico a la responsabilidad social que nos compete en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad local, regional y nacional en áreas vinculadas a la familia y el envejecimiento.

El interés en la creación del grupo de investigación viene dado por el estudio y la contribución a nuestra sociedad actual desde el ámbito de las ciencias sociales, haciéndonos responsables tanto en la formación de nuestros estudiantes, como del aporte que el mundo académico puede hacer al contexto social en el que se desarrolla.

La preocupación tiene su razón de ser en la vida de las personas. Cuando se trata de estudiar la calidad de vida, el foco principal de esta buena vida deben ser las personas que la protagonizan, interés fundamental de la facultad. Lo anterior se refleja en su preocupación por actores sociales miembros de la familia y el envejecimiento como fenómeno social que hoy nos desafía a generar respuestas a sus diversas problemáticas.

Línea de investigación, objetivos y/o propósitos.

El propósito del grupo de investigación radica principalmente en generar conocimiento que visibilice problemáticas emergentes y de interés social, con la finalidad de promover el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de nuestra sociedad. Especial atención concentrara la familia y sus principales transformaciones, los cambios respecto al ejercicio de roles de sus miembros, así como también los desafíos que hoy nos compete como Facultad para dar respuesta a las coyunturas sociales que se tornan cada vez de mayor complejidad en su comprensión. Este conocimiento de la realidad permitirá transferirlo en pro de incidir en generar políticas públicas que apunten a mejorar la calidad de vida de las personas.

Organización 2022

Directora/Investigadora

  • Karina Gatica Ch.

Coordinación Vinculación con Organizaciones Externas/Investigadora

  • Karina Arias D.

Coordinación Semillero de Investigación/Investigadora

  • Ma. Isabel Zavala.

Investigadores

  • Carmen Parra.
  • Olga Lasaga R.
  • Carlos Lange V.
  • Miguel Gatica Ch
  • Rodrigo Inatzu

Integrantes grupo investigación 2022

IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA
NOMBRE* AFILIACIÓN INSTITUCIONAL* GOOGLE SCHOLAR** ORCID RESEARCHGATE
Karina Gatica Chandía Universidad Autónoma de Chile. Trabajo Social.Stgo https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=U8TPUqkAAAAJ 0000-0002-0036-5478
Karina Arias Díaz Universidad Autónoma de Chile. Trabajo Social. Stgo https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=chqxziUAAAAJ
María Isabel Zavala Universidad Autónoma de Chile. Trabajo Social. Stgo https://scholar.google.com/citations?user=6i550vwAAAAJ&hl=es&oi=ao
Miguel Gatica Ch. Universidad Autónoma de Chile. Psicología.Stgo https://scholar.google.com/citations?hl=es
Rodrigo Inatzu J. Universidad Autónoma de Chile. Trabajo Social. Stgo https://scholar.google.com/citations?user=tWKUiW8AAAAJ&hl=es
Olga Lasaga Millet Universidad Abat Oliba. 000-0001-8273-5243
Co-directora del Observatorio Laboral
Carmen Parra Rodríguez Universidad Abat Oliba. 0000-0002-5954-5553
Directora  la Cátedra UNESCO de la UAO.
Carlos Lange Valdés. Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile 0000-0001-5870-2994
Menú