ley integracion social urbanaReconocidos expositores participaron en conversatorio sobre la Ley de Integración Social Urbana

Conocer las oportunidades y desafíos que plantea la nueva Ley de Integración Social en la Planificación Urbana, Gestión de Suelo y Plan de Emergencia Habitacional fue el objetivo del conversatorio organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco y la Facultad de Arqitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma, encuentro híbrido que contó con más de 120 asistentes en su modalidad presencial y vía streaming.

El encuentro contó con la participación del ex subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando; el gerente de Vivienda y Urbanismo de la CChC, Tomas Riedel; y la dirigente habitacional de la villa Sector Amanecer, Gladys Vergara.

Contexto y déficit habitacional

La nueva ley, publicada el pasado 27 de mayo del presente año, busca enfrentar la actual crisis de demanda por vivienda y ciudad, cuyo déficit habitacional a nivel nacional se estima en 641.421 viviendas y en La Araucanía alcanza un total de 17.414 viviendas.

Es en el marco de esta ley que el pasado fin de semana el Gobierno presentó el Plan de Emergencia Habitacional que busca construir más de 260 mil viviendas en todo el país durante los cuatro años de su mandato. De ellas, 13.533 se construirían en La Araucanía.

Exposiciones

Guillermo Rolando, quien participó en la construcción de esta ley, basó su presentación en los principales ejes de la ley que considera la integración social y equidad urbana como elemento centra de la planificación territorial urbana; rol activo del Estado en la gestión de suelo; acortar los tiempos de espera para el cambio uso de suelo para proyectos de construcción; herramientas para la regeneración de barrios; plan de emergencia habitacional.

“Esta ley está inspirada desde los comités de vivienda y los dirigentes de base. Fueron ellos los que levantaron en todo momento que se requerían herramientas nuevas, la gestión de suelo propiamente tal, el aumentar los recursos para las familias más vulnerables. El Ministerio había ido reduciendo en promedio la cantidad de soluciones para las familias más bajas y dándole más soluciones a segmentos medios, lo cual es muy bueno, pero la pregunta es ¿cómo mantienes el esfuerzo y apoyo a los segmentos medios sin dejar de lado a las familias más vulnerables del país? Y eso fue lo que fuimos construyendo. La última etapa fue de un año y medio de discusiones, negociaciones y llegar a acuerdos con actores de todos los sectores de la sociedad y políticos también”, expresó Rolando.

Por su parte, Tomás Riedel de la CChC profundizó sobre los desafíos que representan los alcances de la nueva ley. En cuanto a la planificación urbana explicó que se resguarda que los instrumentos de planificación territorial contemplen criterios de integración e inclusión social y urbana, mediante normas urbanísticas u otras exigencias o disposiciones; en regeneración de barrios o conjuntos habitacionales de viviendas sociales, un aspecto de gran relevancia para poder mejorar condiciones en sectores de alta segregación y/o deterioro.

Respecto a los incentivos urbanísticos y orientaciones al desarrollo señaló que introduce numerosas alternativas posibilitando generar viviendas de interés público o alcanzar objetivos de política pública mediante la acción del sector privado; y sobre la gestión de suelo para la integración social y urbana entrega la posibilidad legal de destinar parte del presupuesto a la compra de terrenos, junto a la aceleración de determinados procedimientos para el traspaso de suelo fiscal, es base para la constitución del banco de suelos, entre otros.

“La ley evidentemente constituye un avance al poner a la integración social y a la crisis de acceso a la vivienda en el centro de la discusión, promoviendo instrumentos para enfrentar la situación de mejor forma. Es una señal de relevancia institucional de esta problemática y necesidad de abordar de forma urgente, cuyo foco está puesto en dotar al Estado de instrumentos y herramientas de gestión para hacer frente al déficit, sin embargo, hay que destacar que no genera nuevos espacios de relevancia para el sector privado”, señaló Riedel.

Finalmente, Gladys Vergara, dirigente habitacional de la villa Sector Amanecer, recalcó que “me parece excepcional esta nueva ley por todos los alcances que trae para dar respuesta al déficit habitacional que nos afecta. Como dirigenta, hemos luchado once años por poder levantar nuestro proyecto habitacional, mañana firmamos y esperamos que de aquí a dos años como máximo podamos tener nuestras viviendas”.

 

 

 

 

Compartir en