Contenidos – secciones
El objetivo de esta guía es entregar los fundamentos, orientaciones, instrumentos y formatos que permitan a las unidades académicas trabajar en forma sistemática para la mejora de sus planes de estudio, ejemplificando de manera ilustrativa y didáctica los conceptos claves que se desprenden del Modelo Educativo y los recursos necesarios para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
La guía metodológica constituye el eje orientador y su sociabilización se realiza a través de un conjunto de capacitaciones que se llevan a cabo semestralmente en cada sede.
El Sistema de Créditos Transferibles SCT-Chile se define como un sistema que expresa la carga académica de las carreras de la Universidad Autónoma de Chile en consistencia con su Modelo Educativo. La Universidad inició el tránsito gradual hacia este a partir del año 2016.
Este sistema establece como unidad de medida el tiempo total de dedicación del estudiante al plan de estudio que es necesario para el logro de las competencias establecidas en el perfil de egreso, en donde la dedicación total del estudiante considera tanto las horas de docencia directa como las de trabajo autónomo.
Horas de docencia directa: son horas en las que hay contacto entre el docente y los estudiantes, considerando las actividades teóricas (clases y seminarios) y prácticas (laboratorios, talleres y salidas a terreno).
Horas de trabajo autónomo: tiempo dedicado al estudio sin la intermediación del docente; por ejemplo, en la revisión de apuntes, lectura de textos, preparación de proyectos, disertaciones, trabajos, revisión de páginas web, preparación de trabajo de título, estudio para pruebas y otros.
Horas de docencia directa: son horas en las que hay contacto entre el docente y los estudiantes, considerando las actividades teóricas (clases y seminarios) y prácticas (laboratorios, talleres y salidas a terreno).
Horas de trabajo autónomo: tiempo dedicado al estudio sin la intermediación del docente; por ejemplo, en la revisión de apuntes, lectura de textos, preparación de proyectos, disertaciones, trabajos, revisión de páginas web, preparación de trabajo de título, estudio para pruebas y otros.
El SCT-Chile define los siguientes objetivos:
- estimar el tiempo promedio que requiere un estudiante para el logro de los resultados de aprendizaje y el desarrollo de las competencias en una determinada actividad curricular;
- promover la legibilidad de un programa de formación y la transferencia de estos créditos académicos de una institución y
- favorecer la movilidad estudiantil.
Además, el Modelo Educativo establece los siguientes componentes, que determinan la unidad de medida del Sistema a partir de los tiempos de dedicación de los estudiantes determinando de este modo los valores referenciales del SCT-Chile.
- El Sistema se define a partir de la carga de trabajo académico total de los estudiantes necesaria para la consecución de los resultados de aprendizaje de las actividades curriculares que componen un plan de estudio, la que incluye tanto las horas de docencia directa como las horas de trabajo autónomo de los estudiantes.
- El Sistema presenta un rango común de 1.440 a 1.900 horas cronológicas anuales en los planes de estudio a tiempo completo.
- Un programa de estudios a tiempo completo debe entregar 60 créditos SCT-Chile al año, siendo este el normalizador del Sistema.
En base al modelo de SCT-Chile y de acuerdo a los valores referenciales establecidos en éste, la Universidad Autónoma de Chile ha definido un valor de 1.800 horas cronológicas anuales a sus planes de estudio de tiempo completo, que se distribuyen en los 60 SCT-Chile anuales, distribuidas en una dedicación de 50 horas cronológicas semanales de trabajo de los estudiantes. De este modo, 1 SCT-Chile corresponde a 30 horas cronológicas de dedicación del estudiante.
En relación a lo anterior, los planes de estudio de tiempo completo entregarán 60 SCT-Chile anuales, en tanto que los planes de estudio a tiempo parcial entregarán los créditos correspondientes a la proporción de tiempo de dedicación del estudiante. La implementación del SCT-Chile en la Universidad se resume así:
Total semanas anuales | 36 |
Total horas de trabajo semanal (horas cronológicas) | 50 |
Total horas anuales | 1800 |
Total horas semestrales | 900 |
1 SCT | 30 horas cronológicas |
A partir de los procesos de innovación curricular que se han desarrollado en la Universidad en los últimos años, se ha implementado el SCT en los planes de estudio de modo que cada uno de los años formativos cuenta con 60 SCT-Chile, que se distribuyen en las asignaturas que lo componen.
Así, cada una de las asignaturas tiene asignado un valor en SCT, que expresa la dedicación requerida por parte de los estudiantes para el logro de los resultados de aprendizaje, distinguiendo las horas totales de dedicación, las horas totales semanales y su distribución en horas semanales de docencia directa (horas de clases) y horas de trabajo autónomo.
A partir de esta información, se espera que la planificación del proceso de aprendizaje considere el tiempo total de dedicación de los estudiantes para el logro de los resultados de aprendizaje, de modo que se deberán identificar en las estrategias metodológicas de la asignatura, las actividades que se realizarán en horas de docencia directa y en horas de trabajo autónomo de los estudiantes, de acuerdo al siguiente formato:
El proceso de innovación curricular ha sido acompañado por la asesora experta en SCT-Chile, Elisa Marchant.
En las capacitaciones se sociabiliza el proceso de ajuste macrocurricular y microcurricular relativo a los planes de estudio y programas de asignaturas. En estas instancias destacan documentos de trabajo en formato escrito y visual para comprender de mejor manera el SCT y cómo éste se materializa en los productos curriculares (Matrices Curriculares de la Universidad Autónoma de Chile, Plan de Estudio y Programas de Asignatura, entre otros).
La planificación de asignaturas es el instrumento que permite la organización del proceso formativo a lo largo del semestre, en donde se define con precisión las metodologías, las actividades de trabajo autónomo y presencial, los contenidos y la bibliografía necesaria para el logro de los resultados de aprendizaje declarados en las distintas asignaturas.
Adicionalmente al material que se encuentra en la guía metodológica, se cuenta con materiales de apoyo específicos para la planificación con SCT.
1. Orientaciones institucionales: diseño de planificación e instrumentos de evaluación, y los ejemplos de planificación de asignaturas.
2. Materiales del curso de perfeccionamiento docente: “Mi práctica docente para el logro de resultados de aprendizaje”, donde se trabaja en profundidad el desarrollo de una planificación intencionada para el logro de los resultados de aprendizaje de las asignaturas.
3. Metodologías Activo-Participativas: se definen como la propuesta que el profesor realiza en torno a las principales estrategias pedagógicas que implementará en el desarrollo de la asignatura. Apela a la pregunta “¿cómo se implementará la asignatura?”. La estrategia metodológica utilizada por el profesor debe ser pertinente a los resultados de aprendizaje que se desean lograr y con la forma de evaluación de los aprendizajes resguardando en todo momento la triple concordancia didáctica.
Por otra parte, también debe considerar aspectos asociados al contexto y las condiciones en que se desarrollará; por ejemplo, el número de estudiantes y la cantidad de clases y horas destinadas al semestre o al año, entre otros.
La Universidad Autónoma de Chile ha definido un conjunto de metodologías que son pertinentes para el logro de los resultados de aprendizaje. Para cada una de estas metodologías ha definido las características esenciales de tal forma que el docente pueda escoger con mayor pertinencia la forma en la que se implementará la asignatura.
- Definición
- Habilidades que desarrolla
- Aplicación
- Competencias genéricas que promueve
- Formas de trabajo
La metodología A+S se define como una estrategia metodológica que permite a la Universidad Autónoma de Chile responder integradamente a los lineamientos curriculares y pedagógicos que emanan del Modelo Educativo, poniendo a los estudiantes en contacto directo con la realidad, contribuyendo con soluciones reales a una problemática de la comunidad mediante espacios intencionados de interacción que favorecen aprendizajes significativos y de calidad, como también el desarrollo de valores y actitudes. Para la implementación de esta metodología en todos los planes de estudio innovados con SCT-Chile, la Universidad ha definido una política institucional de implementación de A+S, donde se establecen al menos dos asignaturas en los ciclos intermedio y avanzado para trabajar con ella. Para asegurar una implementación de calidad, la Dirección de Docencia de Pregrado pone a disposición de los académicos el Manual para la Implementación de la Metodología A+S en Mi Asignatura.
El manual es sociabilizado con los académicos a partir de cuatro capacitaciones durante el semestre en las que se abordan los hitos de la metodología:
- planificación e identificación de los resultados de aprendizaje y competencias genéricas;
- definición del servicio y el socio comunitario;
- diseño estrategias de reflexión, y
- diseño de estrategias de evaluación de aprendizajes y servicio.
Todos los materiales de apoyo a la docencia son promovidos en las jornadas de capacitación realizadas por la Dirección de Docencia de Pregrado: Se trabajan en los cursos del Plan Base de Perfeccionamiento Docente y también se encuentran disponibles para la comunidad académica.
La evaluación para el aprendizaje se entiende como un proceso sistemático, intencionado y riguroso de recolección de información para tomar decisiones que orienten la mejora continua. De acuerdo con el Modelo Educativo y la centralidad del estudiante, la evaluación se orienta al logro de resultados de aprendizaje; esto es, la capacidad del estudiante para desempeñarse integrando conocimientos, habilidades, actitudes y valores, permitiéndole decidir y resolver situaciones de diversa complejidad, en contextos dinámicos, para el logro de resultados exitosos.
La evaluación de los resultados de aprendizaje debe especificar los criterios, los procedimientos, el tipo de evaluación, la ponderación, los instrumentos de evaluación y las evidencias. Siguiendo el principio de la triple concordancia didáctica, la evaluación ha de ser coherente con los resultados de aprendizaje y las estrategias metodológicas involucradas para su logro.
Adicionalmente a los materiales oficiales que se encuentran en la guía metodológica, la Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje cuenta con la Guía Procedimental y Metodológica para la Elaboración de Instrumentos de Evaluación, en la cual se describen y detallan los tipos de instrumentos posibles de ser empleados en evaluación con sus respectivas sugerencias para una mejor implementación.
Ejemplos de estos instrumentos son trabajados en el curso de Evaluación de Resultados de Aprendizaje del Plan Base de Perfeccionamiento Docente de la Universidad Autónoma de Chile.
A partir de la incorporación del Sistema de Créditos Transferibles, se ha realizado una revisión de las competencias genéricas y sus indicadores en función de la necesidad de evidenciar en forma más precisa lo que se espera que el estudiante demuestre al finalizar un proceso formativo en relación con estas.
En virtud de lo anterior, se sintetizaron las competencias genéricas en cinco, con sus respectivos indicadores de desempeño y su progresión en cada ciclo formativo, indicadores observables y medibles, factibles de ser situados en el contexto de la profesión e incorporados como criterios de evaluación en los programas del área de formación básica, disciplinaria-profesional y formación general.
Los indicadores de desempeño que permiten evidenciar el logro de estas competencias a lo largo del ciclo formativo son los siguientes:
- habilidades de comunicación: organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita considerando el contexto e interlocutores;
- trabajo en equipo: se relaciona con otros de manera empática al cooperar en los equipos de trabajo, enfrentando y resolviendo los conflictos con el fin de alcanzar eficientemente las metas comunes;
- pensamiento crítico: toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información y situaciones problemáticas para generar posibles alternativas de solución;
- comportamiento ético: actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad;
- responsabilidad social: posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuye a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
Las capacitaciones se orientan al análisis de los niveles de logro alcanzados por los estudiantes semestralmente, en torno a los indicadores de desempeño de las competencias genéricas y a la planificación de nuevas acciones que promuevan su logro.
Para mayor detalle, revisa los siguientes documentos:
Guía Metodológica Proceso de Actualización, Innovación y Rediseño Curricular