El primer “Encuentro de Mujeres de Pueblos Originarios Líderes en Negocios”  fue organizado por el Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de la Universidad Autónoma de Chile, y contó con el apoyo de CONADI, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina Cooperativa (UNAF Chile).
Rosa Caniumil Melinao, encargada del Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI), impulsora de este evento que por primera vez reunió en Temuco a mujeres mapuche, aymara y diaguita, sostuvo que este espacio permite «mujeres de diferentes pueblos originarios puedan encontrarse en este espacio de la universidad, haciendo eco de nuestra visión como insitución de educación superior de generar puntos de encuentro, de reflexión para desarrollo de nuestro territorio. Lo que buscamos es inspirar a estas mujeres que vienen a este encuentro».

Mientras que Fernando Sáenz, Director Nacional (S) de CONADI, señaló esta «se trata de una actividad muy importante que apoyamos desde su inicio, y que hoy ha contado con una amplia participación de mujeres indígenas que comparten sus experiencias y sus anhelos. Además, debemos destacar que dos de las expositoras serán apoyadas por CONADI para participar en el Foro Mundial de Negocios Indígenas que esta año se realizará en Vancouver, Canadá”.

Fueron más de 150 mujeres las que aceptaron la invitación realizada por la Autónoma y diferentes organizaciones, lo que permitió un análisis mucho más amplio de su realidad y desafíos.

“Es muy difícil darse a conocer con productos como la artesanía textil, pero lo hemos logrado con el apoyo de instituciones de Gobierno como ProChile. La textilería es un arte que yo he desarrollado por más de 20 años, es una herencia de mi madre, que incluso he podido mostrar al resto del mundo, en países extranjeros, algo que nunca imaginamos en nuestra cooperativa que formamos hace sólo cinco años”, dijo Yenny García Choque, artesana aymara proveniente de la Región de Tarapacá.

Mientras que Laura Ancavil Troppa, emprendedora de Maquehue, contó cómo su proyecto ha permitido mantener viva su lengua materna . “Tengo un emprendimiento social educativo que desde hace ocho años fomenta el aprendizaje del mapuzugun en nuestro lof (comunidad) y el fortalecimiento de la identidad cultural de 25 niños en la actualidad, trabajando también junto a sus familias. Creo que los emprendimientos de negocios deben ir conectados con lo social, por eso quise venir a conocer estas experiencias y a las mujeres que están exponiendo sus historias”.

“Este tipo de actividades y el viaje que realizaremos al Foro Mundial de Negocios Indígenas son una instancia para obtener la mayor cantidad información posible y luego compartirla con nuestras pares. Es un hecho que podemos tener oportunidades de negocios y establecer contactos comerciales con grupos de Canadá y de otros países del mundo”, indicó la emprendedora mapuche Yessica Huenteman, quien prontamente viajará a Canadá.

Panel de emprendedoras

El momento principal de este encuentro consistió en un panel en que participaron cuatro destacadas mujeres indígenas: Karen Antinopai, arquitecta y Socia Fundadora Cooperativa Geminur; Yenny García Choque, Presidenta de la Cooperativa de Artesanas Aymar Sawuri; Yessica Huenteman, diseñadora, creadora de Arterra Kutral y fundadora de la Cooperativa Kümelka; y Wilma Levil, trabajadora social, dueña de Turismo Omilen Antü y socia de la Cooperativa de Trabajo Wente Leuf; quienes compartieron con las asistentes sus experiencias en los negocios y la relevancia que tiene la pertinencia indígena en cada uno de sus emprendimientos, aportando valor cultural a una actividad económica.

 

 

 

Compartir en