
Información sobre la acreditación
La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Accesibilidad al Aprendizaje y la Participación cuenta ya con 6 años de trayectoria en su sede Temuco y Talca aportando al país con 80 titulados que se desempeñan en el sistema escolar. Ha vivido un proceso de autoevaluación hasta la fecha, el que ha contribuido en el desarrollo de capacidades de autorregulación y mejora continua, que han aportado sustantivamente para la consolidación gradual y permanente de su propuesta académica. La certificación obtenida ha sido de 3 años el 2022 mediante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) (2022).
La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Accesibilidad al Aprendizaje y la Participación nace en la Universidad Autónoma de Chile (ex Universidad Autónoma del Sur), en su Sede Temuco, en el año 2019. Desde entonces, se han administrado dos planes de estudio que han ido recogiendo los requerimientos del sistema educativo y las tendencias para la educación especial, para así responder a los requerimientos del sistema educativo a nivel nacional, los cuales se han visto drásticamente acelerado a partir de los permanente cambios y demandas sociales, culturales y educacionales de la región y del país en su conjunto.
En 2021, la Universidad Autónoma de Chile abre su sede en Talca, iniciando así la implementación de un plan de estudio corporativo, asegurando una formación profesional de Educadores Diferenciales de calidad acorde con las orientaciones institucionales.
El primer proceso de acreditación de la carrera le han permitido analizar su funcionamiento y generar planes de mejora que han contribuido progresivamente al fortalecimiento de la formación inicial docente de los futuros profesores de Educación Diferencial. A partir de ello, la carrera ha actualizado su perfil de egreso y el plan de estudios y las competencias genéricas en base al sello UA, todo ello coherente con el Modelo Educativo Institucional.
Preguntas Frecuentes
En el caso de las carreras de pedagogía, se trata de un proceso obligatorio, según lo establece la Ley 20.129 (Fuente CNA-Chile). En esta perspectiva, al acreditarse los programas de pedagogía dan cuenta de su calidad formativa, a través de esta certificación la que evalúa los procesos de gestión internos de las carreras y de cómo estos se traducen sus resultados formativos.
La acreditación busca garantizar que los títulos otorgados reflejen efectivamente las competencias requeridas para un profesional del área de Pedagogía en Educación Básica; a su vez contribuye a que la carrera cuente con mecanismos de aseguramiento de la calidad en los cuales se fijen objetivos de mejora continua del programa, se haga un monitoreo permanente de los resultados académicos, se establezca una ruta de trabajo permanente con centros de práctica aportando a que la carrera cuente y mantenga el vínculo con la inserción laboral de sus titulados. Por su parte, la autoevaluación, se constituye como el proceso base para la acreditación de la carrera, siendo realizada por el Comité de Autoevaluación, que se compone de directivos, académicos y estudiantes de todas las sedes. Este importante proceso, contribuye positivamente a identificar fortalezas y debilidades y oportunidades de mejora del programa en la lógica de la mejora continua.
Que la carrera esté acreditada permite que sus estudiantes accedan a financiamiento estatal para el financiamiento de sus estudios.
La acreditación de carrera consta de tres partes fundamentales:
- Autoevaluación: evaluación interna referida tanto al cumplimiento de los propios propósitos como la misión, visión o el perfil de egreso, así como de los criterios y estándares de evaluación presentados por CNA-Chile. Es un juicio evaluativo respecto del real grado de cumplimiento a la luz de la información de los procesos educativos, la evidencia concreta del quehacer universitario y las opiniones de los actores relevantes involucrados, estos son los estudiantes, docentes, egresados y empleadores.
- Plan de mejoramiento: Como el objetivo final es mejorar la calidad de la educación entregada, no se avanza en esa dirección si se detectan debilidades durante la autoevaluación, pero no hay esfuerzos concretos y sustantivos por superarlas. Pueden ser cambios inmediatos o de largo aliento.
- Acreditación: Constituye una garantía pública de los resultados de la autoevaluación. Dicho de otro modo, certifica pública y externamente la capacidad de autorregulación de la propia institución o carrera.
Tu participación es fundamental, ya que durante su visita los pares acreditadores se entrevistan con integrantes de la carrera y constatan los antecedentes recibidos. Como los estudiantes que asisten se eligen al azar, es muy importante que todos estén informados de los logros y avances de la carrera y así poder participar con claridad y consistencia.
Agrupaciones estudiantiles
La universidad propicia que sus estudiantes puedan establecer instancias de organización y representación de sus intereses, en el marco de su propia autonomía estamental.
En este sentido, el Reglamento de Organizaciones Estudiantiles de la Universidad Autónoma de Chile, Resolución de Rectoría N° 046/2024, establece que los Centros de Estudiantes y los Grupos de Interés estudiantil, se orientan a lograr una mayor participación de las y los estudiantes en las actividades académicas; fomentar la convivencia, solidaridad, cooperación, respeto de los derechos y deberes, el comportamiento ético y la responsabilidad social de sus estudiantes, entendiendo que estas organizaciones complementan la formación académica y estimulan la cooperación, el trabajo solidario, la creatividad, el cuidado del medio ambiente y la cultura de la paz. En los siguientes cuadros se presentan los centros de estudiantes de las tres sedes.
Centro de estudiantes Talca
NOMBRE |
CARGO |
Catherine Soto Medel |
Presidenta |
Pilar Fuentes Fuentes |
Delegada |
Javiera Gutiérrez Elgueta |
Tesorero |
María José Tapia Baeza |
Secretaria |
Centro de estudiantes Temuco
NOMBRE |
CARGO |
Yessenia Marlenne Queupumil Huircán |
Presidenta |
Paulina Alejandra Matus Rebolledo |
Vicepresidenta |
Alejandra Belén Mella Méndez |
Secretaria |
Misión y visión de la carrera
Misión
Formar profesores de Educación Diferencial para asegurar la accesibilidad y participación de todos y todas, generando condiciones para una formación inclusiva, promoviendo el derecho a la educación en equidad, con visión integral del ser humano. La formación profesional comprende la evaluación multidimensional, la planificación del proceso e implementación de estrategias de aprendizaje participando activamente en comunidades de aprendizaje, en diferentes contextos, aplicando estrategias de investigación que le permitan indagar en la realidad, detectando necesidades y proponiendo acciones de mejora.
Visión
La Carrera proyecta convertirse en un referente en la formación de profesores de educación diferencial que se desempeñen desde un abordaje integral y que respondan a las demandas sociales, con un enfoque renovado en el trabajo colaborativo, orientado al liderazgo y a la vanguardia de los saberes y competencias que aseguren la accesibilidad al aprendizaje y la participación, a través de la implementación de recursos de apoyo y actividades de vinculación que se adecuen a los diversos escenarios de una sociedad compleja y dinámica, desde la educación como aprendizaje a lo largo de la vida del ser humano, demostrando un compromiso ético que promueva el acceso a la igualdad social como sujeto de derecho.