Este proyecto de la Universidad Autónoma de Chile, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), desarrolla e instala las capacidades en la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID) para avanzar en políticas y prácticas de igualdad de género en los ámbitos de I+D+i+e (Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento).
Proyecto InES Género
“Promoción de la excelencia en Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento de base científica-tecnológica (I+D+i+e) en la Universidad Autónoma de Chile a través de la integración de la perspectiva de género”.
¿Qué es?
Convocatoria y Eventos
En el marco de las acciones del proyecto InES-Género, se realizan concursos para promover y fortalecer la perspectiva de género en los ámbitos de I+D+i+e.
Concurso Premio Tesis con Perspectiva y Conciencia de Género: se premia una vez al año la mejor tesis con perspectiva y conciencia de género a nivel institucional, como reconocimiento a la calidad de la investigación resultante de la integración de la perspectiva de género, dimensión de género y/o incorporación de la variable sexo/género en la investigación.
Concurso interno específico para la subvención para proyectos con una pregunta de investigación vinculada explícitamente al sexo y el análisis de género en Ciencias sociales y humanidades, Ciencias de la vida, Ciencias físicas y de la ingeniería o Investigación interdisciplinaria.
Concurso específico para brindar apoyo financiero para proyectos que simultáneamente promuevan la transferencia y la igualdad de género para incrementar la innovación y competitividad de las PYMES.

El programa “Autónomas” busca crear un marco de referencia para una presencia equilibrada de investigadores e investigadoras en el circuito de I+D+i+e; una de las tareas pendientes no solo a nivel nacional sino a nivel global. Para esto, es necesario introducir algunas medidas enfocadas en el grupo subrepresentado (las mujeres investigadoras), orientadas a crear condiciones de equidad y la eliminación de brechas y barreras para garantizar su integración sostenida en el sistema académico.
Entrevistas
Conoce a Karina Doña y Tatiana Herrera
Conversamos con la Dra. Karina Doña Molina, directora de la carrera de Administración Pública (Sede Talca), y con la Dra. Tatiana Herrera Formas, directora de la carrera de Administración Pública (Sede Temuco). Ambas de la Universidad Autónoma de Chile.
Conoce a Verónica Gómez y Sheila Fernández
Conversamos con la Dra. Verónica Gómez Urrutia, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (sede Talca), y con la Dra. Sheila Fernández Miguez, investigadora de la Facultad de Derecho (sede Temuco). Ambas de la Universidad Autónoma de Chile.
Conoce a Stephanie Armstrong y Carolina Escobar
Conversamos con la Dra. Stephanie Armstrong Gallegos, investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (sede Temuco), y con la Dra. Carolina Escobar Lastra, investigadora de la Facultad de Educación (sede Talca). Ambas de la Universidad Autónoma de Chile.
Conoce a la Dra. Javiera Azócar
Conversamos con la Dra. Javiera Azócar Weisser, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile.
Conoce a la Dra. Rosa Orellana
Conversamos con la Dra. Rosa Orellana Fernández, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile.
Conoce a la Dra. Patricia Möller
Conversamos con la Dra. Patricia Möller Acuña, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.
Conoce a la Dra. Marlén Barreto
Conversamos con la Dra. Marlen Barreto Roa, quien se desempeña como docente investigadora de las Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Chile.
Conoce a la Dra. Jimena Guerrero
Conversamos con la Dra. Claudia Jimena Guerrero Jimenez, quien se desempeña como investigadora y profesora asistente del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile.
Conoce a la Dra. Valeria Villalobos
Conversamos con la Dra. Valeria Villalobos Lepe, quien se desempeña como docente investigadora en el Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.
Unidad de Género
El mandato de la Unidad de Igualdad de Género es liderar, desde la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID), la implementación de un Sistema de Gestión institucional para la Igualdad de Género y Conciliación en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) de base científico-tecnológica.
La unidad es parte de los objetivos del proyecto InES-Género de la Universidad Autónoma de Chile en la línea de instalar capacidades en la Universidad Autónoma de Chile que perduren más allá de su período de ejecución, con el fin de producir un cambio estructural, aumentando la conciencia sobre el compromiso institucional con la igualdad de género y asegurando la sostenibilidad de las políticas y prácticas implementadas.
Esta unidad es la encargada de liderar, coordinar e integrar acciones de igualdad de género en I+D+i+e, a través de la actualización del Plan de Igualdad y el levantamiento de fondos externos.
Observatorio Prometea
El Observatorio Prometea es una herramienta de la Unidad de Igualdad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado (VRID) creada para la fácil visualización y seguimiento de datos empíricos de la situación de género en I+D+i+e en la Universidad Autónoma de Chile, permitiendo monitorear la sostenibilidad de las metas alcanzadas y orientando la toma de decisiones.
El Observatorio Prometea proporciona formalmente datos empíricos a la comunidad universitaria y a los tomadores de decisiones, a través de la recopilación, sistematización, monitoreo permanente y análisis con perspectiva de género de los datos institucionales en dichos ámbitos, cuyos insumos nutren anualmente al Observatorio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Subsecretaría de CTCI.