
La crisis social del agua
Proyecto Anillo (ATE220047)
Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
Proyecto Anillo (ATE220047)
El país atraviesa por la sequía más importante de su historia, lo que ha llevado a académicos, políticos y a la opinión pública en general a repensar sobre cómo utilizar el agua ante una falta del recurso hídrico producto de este proceso.
Propone registrar el modo en que los actores de diversas escalas pueden construir soluciones a partir de experiencias colaborativas de intercambio. Pone énfasis en la comprensión de los procesos de negociación y la evaluación de los mecanismos de diálogo entre los actores (Harrington, 2017; de castro, 2015; imperial, 2005).
Es la principal unidad de análisis en la cual podemos trabajar en experiencias de gobernanza, y desde el cual promover el intercambio de experiencias de colaboración de cara a la actual crisis social del agua. Teóricamente nos aproximamos a la crisis del agua desde miradas interdisciplinarias de las ciencias sociales, poniendo especial atención a la literatura sobre ecología política y sobre gobernanza colaborativa del agua.
Una crisis construida socialmente por el modelo de aguas actual en Chile, el cual acelera de manera dramática los efectos del cambio climático, que en nuestro caso se manifiesta en una mega sequía. Una crisis multidimensional, donde se hacen presentes dimensiones socioculturales, de género, económica-productivas, normativas, en diversas escalas (locales, regionales, nacionales).
Este proyecto ha colaborado activamente con la Mesa de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas (DGA) y con la SEREMI de Salud de la región del Maule, fortaleciendo el trabajo interinstitucional en torno a la gobernanza colaborativa del agua.
Hemos participado activamente en diversos seminarios, encuentros y mesas de diálogo que han contribuido al fortalecimiento del enfoque territorial y colaborativo en torno a la gestión del agua y los ecosistemas.
Hemos planificado y gestionado diversos talleres a lo largo del país, enfocados en la participación ciudadana, la equidad de género y la gobernanza del agua.
El proyecto ha involucrado a estudiantes de pregrado, postgrado e investigadoras postdoctorales, quienes desarrollan sus tesis en torno a agua, territorio, género y gobernanza colaborativa. Actualmente participan 12 estudiantes de pregrado, 3 de postgrado y 2 investigadoras postdoctorales. A continuación, se presenta un repositorio con los nombres y títulos de sus investigaciones.
A través del diálogo constante con actores locales, instituciones y comunidades, hemos logrado recopilar información valiosa que refleja tanto los desafíos como las oportunidades que enfrentan estas Cuencas. Esta información se refleja en los siguientes artículos.
Conoce sobre los cuadernillos de cuencas, mapas de cuencas y cartografías participativas
+ Noticias