La crisis social del agua

Proyecto Anillo (ATE220047)

Este proyecto busca investigar la crisis social del agua en tres territorios de la zona centro-sur de Chile afectados por la mega-sequía: Aconcagua, en la región de Valparaíso; Maule, en la región del Maule; y Toltén, en la región de La Araucanía. La investigación releva las múltiples dimensiones involucradas —socioculturales, de género, económicas y regulatorias—, así como las distintas escalas en las que se manifiesta: local, provincial y regional.

Cuencas estudiadas

Rio Aconcagua 1

Río Aconcagua

Cuencia Rio Maule Creditos Escenarios Hidricos 2030

Río Maule

rio tolten 1

Río Toltén

Quiénes somos

Nosotros

Nuestro grupo de investigación se compone de seis investigadores, acompañados de estudiantes de pre y post grado.

Propósito

Busca fortalecer las capacidades investigativas regionales consideradas en este estudio y enriquecer el debate académico sobre estos tópicos a nivel nacional e internacional. A su vez, el proyecto busca potenciar los vínculos entre actores/actrices institucionales y no institucionales con vistas a consolidar redes dedicadas a modelos colaborativos de gobernanza en contextos de mega-sequía.

Aproximación metodológica

Nos basamos en un enfoque de métodos mixtos que incluye aproximaciones cualitativas y etnográficas, así como cuantitativas asociadas a levantar información sociocultural de género, geográfica y normativa.

Nuestro equipo

Dra. Paola Bolados

Dra. Paola Bolados

Directora
Dra. Veroinica Goimez 2

Dra. Verónica Gómez

Directora alterna
Foto Octavio Avendano 2 page 0001

Dr. Octavio Avendaño

Investigador principal
tomas undurraga

Dr. Tomás Undurraga

Investigador principal
tatiana celume

Dra. Tatiana Celume

Investigadora asociada
carlos esse 2

Dr. Carlos Esse

Investigador asociado
Foto Maite Hernando

Dra. Maite Hernando

Investigadora Postdoctoral
Maria Ignacia

Dra. María Ignacia Ibarra

Investigadora Postdoctoral
Valentina Foigelman

Valentina Foigelman

Personal técnico
Freddy Vera

Freddy Vera

Personal técnico
Sofia Rios Leal

Sofía Ríos

Personal técnico

Investigación

El país atraviesa por la sequía más importante de su historia, lo que ha llevado a académicos, políticos y a la opinión pública en general a repensar sobre cómo utilizar el agua ante una falta del recurso hídrico producto de este proceso.

Propone registrar el modo en que los actores de diversas escalas pueden construir soluciones a partir de experiencias colaborativas de intercambio. Pone énfasis en la comprensión de los procesos de negociación y la evaluación de los mecanismos de diálogo entre los actores (Harrington, 2017; de castro, 2015; imperial, 2005).

Es la principal unidad de análisis en la cual podemos trabajar en experiencias de gobernanza, y desde el cual promover el intercambio de experiencias de colaboración de cara a la actual crisis social del agua. Teóricamente nos aproximamos a la crisis del agua desde miradas interdisciplinarias de las ciencias sociales, poniendo especial atención a la literatura sobre ecología política y sobre gobernanza colaborativa del agua.

Una crisis construida socialmente por el modelo de aguas actual en Chile, el cual acelera de manera dramática los efectos del cambio climático, que en nuestro caso se manifiesta en una mega sequía. Una crisis multidimensional, donde se hacen presentes dimensiones socioculturales, de género, económica-productivas, normativas, en diversas escalas (locales, regionales, nacionales).

Colaboración

Este proyecto ha colaborado activamente con la Mesa de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas (DGA) y con la SEREMI de Salud de la región del Maule, fortaleciendo el trabajo interinstitucional en torno a la gobernanza colaborativa del agua.

Hemos participado activamente en diversos seminarios, encuentros y mesas de diálogo que han contribuido al fortalecimiento del enfoque territorial y colaborativo en torno a la gestión del agua y los ecosistemas.

  • Seminario Participativo en Catemu, organizado por la Red por el Agua y la Municipalidad de Catemu.
  • Seminario Participativo Red por el Agua.
  • «¡Alto Voltaje! Paisaje, Energía e Industria en el Valle del Aconcagua», Universidad Diego Portales.
  • Segundo Encuentro Biocultural La salud de la cuenca nos convoca, Coordinadora Defensa Akunkawa.
  • Encuentro «Ríos en Movimiento», en colaboración con los proyectos Riverhood y River Commons.
  • «Feminismos comunitarios y autonomía colectiva frente al extractivismo», Observatorio DESCA, Universitat de Barcelona.
  • Congreso Internacional de Antropología Feminista, Universidad de Granada.
  • Seminario «Propuestas para una gobernanza colaborativa en la cuenca del Maule», Proyecto Anillo ATE 220047.
  • Plataforma para el diálogo Crisis socio-ecológicas en América Latina, CALAS.
  • Encuentro de Etnografías Colaborativas y Comprometidas, Asociación Latinoamericana de Antropología.
  • XII Congreso Chileno de Sociología 2024 – «Cambio Social y Diversidad: los Desafíos de una Nueva Convivencia», Universidad Alberto Hurtado.
  • Encuentro Biocultural por la Defensa del Valle de Juncal, Coordinadora de Defensa Akunkawa y el Parque Andino Juncal.
  • Jornada «Comunes Costeros», sobre gobernanza y cuidado de comunes en zonas costeras del centro-sur de Chile.
  • Seminario Interno «Crisis social del agua», Proyecto ATE 220047.
  • Seminario Participativo «Adaptación Climática en la Cuenca del río Aconcagua: Puentes hacia el Futuro», organizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).

Hemos planificado y gestionado diversos talleres a lo largo del país, enfocados en la participación ciudadana, la equidad de género y la gobernanza del agua.

2024

  • Taller sobre orientaciones de la reforma al Código de Aguas en San Esteban.
  • Taller sobre orientaciones de la reforma al Código de Aguas en San Javier.
  • Taller sobre orientaciones de la reforma al Código de Aguas en Curarrehue.
  • Taller sobre orientaciones de la reforma al Código de Aguas en Teodoro Schmidt.
  • Taller Mujeres y Agua en la Aldea Intercultural Trawupeyüm, Curarrehue.
  • Feria del Agua en Aconcagua.
  • Encuentro por el Agua en la región del Maule.
  • Taller Cartografías Participativas: Mapeando la desembocadura del río Toltén.
  • Taller Mapeando el territorio del río Trancura y sus afluentes en Curarrehue.
  • Conversatorio Las mujeres y el agua – Zona Lacustre.
  • Conversatorio Las mujeres y el agua – Zona Costera.
  • Taller de Cartografía Hidrofeminista Textil.
  • Seminario Propuestas para una gobernanza colaborativa del agua en Chile.

2025

  • Semana de la Tierra.
  • Taller de Cartografía Hidrofeminista Textil en Quillota.
  • Taller de Memoria Hidrográfica Textil en la comuna de Villarrica.

Participación

El proyecto ha involucrado a estudiantes de pregrado, postgrado e investigadoras postdoctorales, quienes desarrollan sus tesis en torno a agua, territorio, género y gobernanza colaborativa. Actualmente participan 12 estudiantes de pregrado, 3 de postgrado y 2 investigadoras postdoctorales. A continuación, se presenta un repositorio con los nombres y títulos de sus investigaciones.

  • Tesis: Priorización del uso del agua para el consumo humano y su aplicación en la Ley de Servicios Sanitarios en la Cuenca del Maule.
  • Estudiantes: Maite Francisca Santelices Obreque. Maite Francisca Santelices Obreque. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad San Sebastián.
  • Enlace a documento
  • Tesis: Priorización del uso del agua para el consumo humano y su aplicación en la Ley de Servicios Sanitarios rurales en la cuenca de Toltén
  • Tesistas: Antonia Sepúlveda Hormazábal. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad San Sebastián.
  • Enlace a documento
  • Tesis:Priorización del uso del agua para el consumo humano y su aplicación en la Ley de Servicios Sanitarios rurales en la cuenca del Aconcagua
  • Tesistas: Javiera Soto Garcia. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad San Sebastián.
  • Enlace a documento
  • Tesis: Aportes de la psicología de Emrgencia y Catastrofe en la formación profesional de estudiantes de psicología de la universidad autónoma de chile, Talca, 2024.
  • Tesistas: Fernando Donoso Olivos; Diego Muñoz Gallegos; Alexis Torres Díaz
  • Enlace a documento
  • Tesis: La actitud psicoambiental sobre la crisis hídrica que tiene los y las estudiantes de psicología de la universidad autónoma sede Talca y como esta actitud influye en la autoeficacia de la conservación del agua.
  • Tesistas: Daniela Ignacia del Carmen Aravena Navarro; Jazmín Ester Díaz Machica; María Paz Belén Gajardo Cabezas; Makarena Inostroza Loyola
  • Enlace a documento
  • Tesis: Relación entre escasez hídrica y bienestar psicológico, identificando los síntomas de estrés y ansiedad que genera en las mujeres del programa mujeres jefas de hogar de la comuna de Pencahue, región del maule, año 2024.
  • Tesistas: Yael Alejandra Bautista Villagra; Escarlet Araceli Castro Yáñez; Lily Andrea Sanchez espinoza; Valentina Isidora Valdivia Trincado.
  • Enlace a documento
  • Tesis: Impacto Psicosocial de las inundaciones en Talca, Región del Maule del año 2023. Efectos en la calidad de vida y síntomas de estrés y ansiedad en personas adultas y mayores.
  • Tesistas: Carlos Cortés; Alejandro Orellana; Diego Valeria
  • Enlace a documento

  • Tesis: Gobernanza del agua rural bajo la implementación de la Ley sobre Servicios Sanitarios Rurales: un análisis de las relaciones hidrosociales de los Sistemas de APR en la cuenca del Río Maule (2024)
  • Tesista: Martín Videla Rocha
  • Enlace a documento
  • Tesis: Claves y desafíos para una gobernanza colaborativa en el contexto de la crisis social del agua: Negociación y conflicto en la Cuenca del Río Aconcagua
  • Tesista: Sebastián Toro Campos
  • Enlace a documento

Publicaciones

A través del diálogo constante con actores locales, instituciones y comunidades, hemos logrado recopilar información valiosa que refleja tanto los desafíos como las oportunidades que enfrentan estas Cuencas. Esta información se refleja en los siguientes artículos.

Revisa aquí
WhatsApp Image 2025 05 15 at 8.37.44 AM
Cuencia Rio Maule Creditos Escenarios Hidricos 2030

Material de Difusión

Conoce sobre los cuadernillos de cuencas, mapas de cuencas y cartografías participativas

Revisa aquí

Galería de imágenes

Seminarios, actividades y talleres

Conoce más
imagen

La crisis social del agua:

Desarrollo de modelos de gobernanza colaborativa

Ver en YouTube

Noticias

Proyecto Anillo de la Universidad Autónoma coorganiza la primera “Feria del agua” en la cuenca de Aconcagua 
Vicerrectoría de Investigación y Doctorados Vinculación con el Medio
26/06/2024

Proyecto Anillo de la Universidad Autónoma coorganiza la primera “Feria del agua” en la cuenca de Aconcagua 

APRs de la cuenca del Maule participaron de taller sobre reforma al código de aguas
Proyecto anillo
28/11/2023

APRs de la cuenca del Maule participaron de taller sobre reforma al código de aguas

¿Qué esperamos con el proyecto Anillo ATE220047?

  • ● Formar a jóvenes investigadores a nivel postdoctoral y a estudiantes de pre y post grado, especialmente de las regiones focalizadas en este estudio, potenciando la producción académica a través de seminarios internacionales, workshops, participación en congresos y publicaciones con los resultados del proyecto.
  • ● A nivel regional y provincial esperamos impactar a los tomadores de decisiones a través de talleres y foros, así como con capacitaciones con las instituciones públicas y privadas en los tres territorios.
  • ● Finalmente esperamos implementar una plataforma de acceso libre sobre los resultados del anillo a fin de que públicos académicos y no académicos puedan acceder a la información y los diversos resultados y productos del proyecto.

Instituciones asociadas

    logo ua

    logo uss

    logo uah

    logo uch

    Logo fcs

    anid