La crisis social del Agua

Proyecto Anillo ATE220047

Este proyecto busca investigar la crisis social del agua en tres territorios de la zona centro-sur de Chile afectados por la mega-sequía: Aconcagua, en la región de Valparaíso; Maule, en la región del Maule; y Toltén, en la región de La Araucanía. La investigación releva las múltiples dimensiones involucradas —socioculturales, de género, económicas y regulatorias—, así como las distintas escalas en las que se manifiesta: local, provincial y regional.

Propósitos

El objetivo de este proyecto es Investigar la crisis social del agua en tres territorios de la zona centro-sur de Chile que están siendo afectadas por la mega-sequía: Aconcagua, región de Valparaíso; Maule, región del Maule y Toltén, región de la Araucanía, relevando las múltiples dimensiones (socioculturales, de género, económicas y regulatorias) y las distintas escalas (local, provincial y regional).

Cuencas estudiadas

    Río Aconcagua

    Rio Aconcagua 1

    Río Maule

    Cuencia Rio Maule Creditos Escenarios Hidricos 2030

    Río Toltén

    rio tolten 1

Quienes sómos

Nosotros

Nuestro grupo de investigación se compone de seis investigadores, acompañados de estudiantes de pre y post grado.

Aproximación metodológica

Nos basamos en un enfoque de métodos mixtos que incluye aproximaciones cualitativas y etnográficas, así como cuantitativas asociadas a levantar información sociocultural de género, geográfica y normativa.

Propósito

Busca fortalecer las capacidades investigativas regionales consideradas en este estudio y enriquecer el debate académico sobre estos tópicos a nivel nacional e internacional. A su vez, el proyecto busca potenciar los vínculos entre actores/actrices institucionales y no institucionales con vistas a consolidar redes dedicadas a modelos colaborativos de gobernanza en contextos de mega-sequía.

Nuestro equipo

Dra. Paola Bolados

Dra. Paola Bolados

Directora

Dra. Veroinica Goimez 2

Dra. Verónica Gómez

Directora alterna

Foto Octavio Avendano 2 page 0001

Dr. Octavio Avendaño

Investigador principal

tomas undurraga

Dr. Tomás Undurraga

Investigador principal

tatiana celume

Dra. Tatiana Celume

Investigadora asociada

carlos esse 2

Dr. Carlos Esse

Investigador asociado

Foto Maite Hernando

Dra. Maite Hernando Arrese

Investigadora Postdoctoral

Maria Ignacia

Dra. María Ignacia Ibarra

Investigadora Postdoctoral

Valentina Foigelman

Valentina Foigelman Esparza

Personal Técnico

Freddy Vera

Freddy Vera Cornejo

Personal Técnico

Sofia Rios Leal scaled

Sofía Ríos Leal

Personal Técnico

Definiciones conceptuales del proyecto: La crisis social del agua, territorios hidro-sociales y gobernanza colaborativa del agua.

El país atraviesa por la sequía más importante de su historia, lo que ha llevado a académicos, políticos y a la opinión pública en general a repensar sobre cómo utilizar el agua ante una falta del recurso hídrico producto de este proceso.

Definiciones teórico-conceptuales
Gobernanza colaborativa del agua
Propone registrar el modo en que los actores de diversas escalas pueden construir soluciones a partir de experiencias colaborativas de intercambio. Pone énfasis en la comprensión de los procesos de negociación y la evaluación de los mecanismos de diálogo entre los actores (Harrington, 2017; de castro, 2015; imperial, 2005).
Territorio hidro-social
Es la principal unidad de análisis en la cual podemos trabajar en experiencias de gobernanza, y desde el cual promover el intercambio de experiencias de colaboración de cara a la actual crisis social del agua. Teóricamente nos aproximamos a la crisis del agua desde miradas interdisciplinarias de las ciencias sociales, poniendo especial atención a la literatura sobre ecología política y sobre gobernanza colaborativa del agua.
Crisis social del agua
Una crisis construida socialmente por el modelo de aguas actual en Chile, el cual acelera de manera dramática los efectos del cambio climático, que en nuestro caso se manifiesta en una mega sequía. Una crisis multidimensional, donde se hacen presentes dimensiones socioculturales, de género, económica-productivas, normativas, en diversas escalas (locales, regionales, nacionales).

Colaboraciones Abiertas

Detallar posibles oportunidades de colaboración con otras instituciones o investigadores interesados en el proyecto.

Participación

Informar sobre la posibilidad de involucrar a estudiantes o investigadores externos en el proyecto.

A lo largo del proyecto, hemos llevado a cabo seminarios, actividades y talleres en las distintas cuencas. Estas acciones se reflejan en las siguientes imágenes

2024: Taller Orientaciones sobre la reforma al Código de Aguas en las cuencas Maule, Toltén y Aconcagua

Se realizaron talleres sobre la reforma en las tres cuencas. El objetivo de la actividad fue fomentar el diálogo constructivo y la colaboración entre las APRs, las municipalidades y el equipo del proyecto de la Universidad Autónoma, para abordar la reforma al código de aguas, con el fin de mejorar el acceso y la calidad del agua potable en las zonas rurales de Chile.

2024: Conversatorio: las mujeres y el agua

Se realizaron conversatorios cuyo objetivo fue dialogar sobre la importancia del agua para las mujeres huerteras del territorio.

El trabajo colaborativo con las diversas cuencas ha sido fundamental. A través del diálogo constante con actores locales, instituciones y comunidades, hemos logrado recopilar información valiosa que refleja tanto los desafíos como las oportunidades que enfrentan estas Cuencas. Esta información se refleja en los siguientes artículos.

1. “La conflictividad en el uso de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho: Una perspectiva desde la escasez hídrica”

Tatiana Celume Bryne y Octavio Avendaño Pavez

Referencia:  Celume Byrne, T., & Avendaño Pavez, O. (2024). Conflict in the use of treated wastewater in the Maipo-Mapocho basin: a water scarcity perspective. Ius et Praxis30(1), 80-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122024000100080

2. “El interés público como elemento determinante de la nueva fisonomía legal de los derechos de aprovechamiento de aguas en Chile”

Tatiana Celume Bryne

Referencia: Celume Byrne, T.  (2023). El interés público como elemento determinante de la fisonomía legal de los derechos de aprovechamiento de aguas en Chile. Revista de Derecho Administrativo, (38), 205-233.

3. “Nudos feministas en la experiencia chilena para repensar la seguridad, la justicia y el antipunitivismo”

María Ignacia Ibarra y Sofía Brito

Referencia: Ibarra Eliessetch, M., & Brito, S. (2024). Nudos feministas en la experiencia chilena para repensar la seguridad, la justicia y el antipunitivismo. Iuris Dictio33(33), 11. https://doi.org/10.18272/iu.i33.3185

4. “The symbolic materiality of land from a gender lens: an intersectional analysis of Mapuche women’s oppressions, struggles and political strategies”

María Ignacia Ibarra y Olga Jubany

Referencia: Ibarra Eliessetch, M., & Olga Jubany. (2024). The symbolic materiality of land from a gender lens: an intersectional analysis of Mapuche women’s oppressions, struggles and political strategies. Journal of Iberian and Latin American Studies30(3), 323–337. https://doi.org/10.1080/14701847.2024.2425556.

5. «Waters of resistance: decolonising perspectives on women’s territorial r-existence in southern Chile»

Maite Hernando-Arrese y María Ignacia Ibarra

Referencia: Hernando-Arrese, M., & Ibarra Eliessetch, M. (2025). Waters of resistance: decolonising perspectives on women’s territorial r-existence in southern Chile. Gender & Development33(1), 189–213. https://doi.org/10.1080/13552074.2025.2461888

6. “Ecoxicanismo. Autoras chicanas y justicia medioambiental”

María Ignacia Ibarra Eliessetch

Referencia: Ibarra Eliessetch, M. (2024). Ecoxicanismo. Autoras chicanas y justicia medioambiental. Lectora, (30), 359-361. 10.1344/Lectora2024.24.

7. Libro: Propuesta de Monografía Derecho de Aguas Prólogo y agradecimientos

Tatiana Celume Byrne

Cuadernillos de Cuencas

Mapas de Cuencas

Cartografías participativas

La crisis social del agua:

Desarrollo de modelos de gobernanza colaborativa

Ver en YouTube

Noticias

FeriadelAgua 012
Vicerrectoría de Investigación y Doctorados

Proyecto Anillo de la Universidad Autónoma coorganiza la primera “Feria del agua” en la cuenca de Aconcagua 

Leer más aquí

Post La crisis social del agua post 1
Proyecto anillo

APRs de la cuenca del Maule participaron de taller sobre reforma al código de aguas

¿Qué esperamos con el proyecto Anillo ATE220047?

  • ● Formar a jóvenes investigadores a nivel postdoctoral y a estudiantes de pre y post grado, especialmente de las regiones focalizadas en este estudio, potenciando la producción académica a través de seminarios internacionales, workshops, participación en congresos y publicaciones con los resultados del proyecto.
  • ● A nivel regional y provincial esperamos impactar a los tomadores de decisiones a través de talleres y foros, así como con capacitaciones con las instituciones públicas y privadas en los tres territorios.
  • ● Finalmente esperamos implementar una plataforma de acceso libre sobre los resultados del anillo a fin de que públicos académicos y no académicos puedan acceder a la información y los diversos resultados y productos del proyecto.

Instituciones asociadas

    logo ua

    logo uss

    logo uah

    logo uch

    Logo fcs

    anid