Programa Investigadoras Autónomas

InES Género

investigadoras autonomas

¿Qué es?

El Programa Autónomas del proyecto InES Género INGE210017, dirigido a las investigadoras de la Universidad Autónoma de Chile, busca potenciar una presencia equilibrada de quienes realizan investigación en el circuito de I+D+i+e. Para esto, se han desarrollado iniciativas, enfocadas en el grupo subrepresentado (mujeres investigadoras), orientadas a crear condiciones de equidad y la eliminación de brechas y barreras de género para garantizar su integración sostenida en el sistema académico.

Los nodos regionales del Programa Autónomas son creados con el fin de descentralizar el cumplimiento de los objetivos, alcances e impacto territorial del proyecto InES-Género en todas las regiones en las que se emplaza actualmente la Universidad Autónoma de Chile, atendiendo y adaptándolo a la realidad particular de cada ecosistema de I+D+i+e para incrementar su pertinencia y efectividad.

  • Santiago: Catastro investigadoras sede Santiago de la U. Autónoma
  • Talca: Catastro investigadoras sede Talca de la U. Autónoma
  • Temuco: Catastro investigadoras sede Temuco de la U. Autónoma

karina gatica

Karina Gatica Chandía

  • Doctora en Ciencias Sociales (2013), Magíster en Ciencias Sociales (2003), Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social (1999). Actualmente es directora de la carrera de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago.

  • Su investigación se centra en las representaciones sociales del cuidado de personas mayores cuidadoras, abordando las dinámicas sociales y desafíos asociados al envejecimiento y el cuidado en contextos contemporáneos.

  • Líneas de investigación: Desarrollo humano, desigualdad social, envejecimiento y vejez.

Perfiles académicos:

karina.gatica@uautonoma.cl

universidad equipo generico mujer 1

Bella Araya Silva

  • Administradora Pública (2004) y académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, además formó parte del Observatorio de Políticas Públicas (OPP-UA) de la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago.

  • Actualmente, desarrolla un proyecto de investigación que sistematiza las teorías del policy process de los últimos 15 años y las vincula con la analítica textual mediante herramientas de inteligencia artificial, con el objetivo de analizar los procesos de formación de la ley desde esta perspectiva teórica.

    Líneas de investigación: Políticas públicas, gobernanza portuaria y policy process.

Perfiles académicos:

karina.gatica@uautonoma.cl

Erica villoria

Erica Villoria Fernández

erica.villoria@uautonoma.cl

nora restrepo

Nora Restrepo Zapata

  • Ingeniera de Producción (2002), Magíster en Ingeniería con énfasis en Materiales y Procesos (2007) y Doctora en Ingeniería con especialización en Ciencia y Tecnología de Materiales (2016).

  • Se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago. Su investigación se enfoca en la sostenibilidad y la optimización de materiales en diversos sectores. Ha desarrollado soluciones innovadoras para el reciclaje del caucho usado en minería mediante su devulcanización, lo que permite su reutilización y reduce la dependencia de cauchos vírgenes. Además, aplica inteligencia artificial para abordar problemas como el blooming de aditivos, mejorando la estabilidad y propiedades de las mezclas. Su trabajo también incluye la gestión de residuos en áreas naturales, con el objetivo de recuperar ecosistemas y generar oportunidades de emprendimiento local, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades.

  • Líneas de investigación: Caracterización de polímeros, economía circular, modelación y simulación de polímeros y optimización de procesos industriales.

Perfiles académicos:

nora.restrepo@uautonoma.cl

universidad equipo generico mujer 1

Nancy Alvarado Almonacid

  • Licenciada en Química (2006), Química (2006) y Doctorado en Química (2014).

  • Académica investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago, e integrante del Instituto de Ciencias Aplicadas y del Grupo de Investigación Química y Bioquímica Aplicada a la Biotecnología.

     

  • Líneas de investigación: Síntesis polímeros, desarrollo y fisicoquímica de nanoestructuras encapsulantes a base de biopolímeros.

    Perfiles académicos:

  • https://orcid.org/0000-0001-9698-1621
  • https://scholar.google.com/citations?user=vBV0RRgAAAAJ&hl=en

nancy.alvarado@uautonoma.cl

universidad equipo generico mujer 1

Mónica Barrientos Olivares

  • Doctora en Lenguas y Literaturas Hispánicas (2015) con un certificado en Estudios Latinoamericanos y licenciada en Literatura y Lengua Hispánica (1997).

  • Actualmente, se desempeña como docente y coordinadora académica del Doctorado en Ciencias Sociales, Educación y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago. Su investigación se centra en autoras chilenas que, desde 1990 hasta 2020, han jugado un rol activo en la escena literaria, con un enfoque en obras que desafían las convenciones establecidas.

  • A través de una perspectiva feminista, analiza cómo estas autoras, mediante un estilo iconoclasta y creativo, transgreden los límites del yo para construir un «nosotros» político. Su estudio examina cómo estos textos no solo reflejan una conciencia histórica, sino que también configuran subjetividades y promueven un compromiso político mediante una escritura comunitaria transgresora.

     

  • Líneas de investigación: Estudios culturales latinoamericanos, género, memorias y espacios.

    Perfil académico:

  • https://orcid.org/0000-0001-5403-903X

monica.barrientos@uautonoma.cl

Paloma Labra Valerdi

Paloma Labra Valerdi 

paloma.labra@uautonoma.cl

universidad equipo generico mujer 1

Carolina Valenzuela Matus 

  • Profesora de Historia y Geografía (2005), Magíster en Historia de Chile y América (2009), Máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad (2011) y Doctora en Estudios del Mundo Antiguo (2014).

  • Actualmente, se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, y forma parte del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago.

  • Su investigación aborda temas como la historia de la taxidermia en Chile y su contribución científica (Fondecyt 1220365), así como la relación entre historia y naturaleza a través de los museos de Historia Natural.

  • Sus proyectos buscan vincular el conocimiento científico con el público, utilizando el juego y la exploración para promover la comprensión de estos temas en un contexto educativo (CP22-P200).

    Líneas de investigación: Historias naturales, museos de historia natural, gabinetes y recepción clásica.

Perfil académico:

carolina.valenzuela01@uautonoma.cl

universidad equipo generico mujer 1

Karen Gallardo Alcayaga

  • Doctora en ciencias naturales (2017), magíster en ciencias mención química (2011) y química mención Ambiental (2008).

  • Se desempeña como académica investigadora en el Instituto de Ciencias Aplicadas (ICA) de la Universidad Autónoma de Chile. Actualmente, lidera la ejecución de un proyecto Fondecyt de Iniciación enfocado en la recuperación de elementos críticos de alto valor, como tierras raras, litio y cobalto, a partir de residuos electrónicos mediante el uso de EPS microbianos.

  • karem.gallardo@uautonoma.cl
  • Líneas de investigación: Bíomineria Urbana

Perfil académico:

universidad equipo generico mujer 1

Alejandra Pérez Ceballos

  • Abogada (2012) y magíster en Derecho Público (2016).

  • Secretaria de Estudios de la carrera de Derecho en la sede Santiago de la Universidad Autónoma de Chile. Además, fue coinvestigadora en el proyecto ‘Informe diagnóstico de brechas de género en la educación superior: Facultad de Derecho’, financiado por el proyecto InES Género (INGE210017).

  • Líneas de investigación: Derechos fundamentales, derechos sexuales y reproductivos, enfoque de género.

  • alejandra.perez02@uautonoma.cl

Perfil académico:

https://orcid.org/0000-0001-9350-0888

Nancy Lagos Apablaza

Nancy Lagos Apablaza

  • Licenciada en Educación, educadora de párvulos y magíster en Gestión y Docencia Universitaria.

  • Secretaria de Estudios de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Educación, sede Santiago, de la Universidad Autónoma de Chile. Es integrante de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares Chile y participa en un proyecto de vinculación con el medio orientado a la formación ciudadana en la primera infancia, con enfoque de derechos.

  • Líneas de investigación: Formación inicial docente, género, emociones, primera infancia y liderazgo

  • nancy.lagos@uautonoma.cl

Perfil académico:

https://orcid.org/0009-0005-4181-3790

universidad equipo generico mujer 1

Luisa Consuelo Soler

  • Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos (2002), doctora en Historia (2010) y posdoctorado en Historia (2020).

  • Docente investigadora del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) y de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, sede Santiago, de la Universidad Autónoma de Chile. Coinvestigadora del proyecto Fondecyt Regular ANID 2024-2028 N° 1240080 “De Mármoles y Bronces entre el Mediterráneo y los Andes. Relaciones Artísticas Ítalo-Chilenas. Ámbito Escultura (1829-1929)”, que aborda las relaciones artísticas entre Italia y Chile a través de distintos canales de difusión, desde una perspectiva interdisciplinaria y cultural.

  • lsolerl@uautonoma.cl
  • Líneas de investigación: Redes, transferencias y territorialidades en espacios globales; historia cultural, arte y sociedad; instituciones, actores y desarrollo territorial.

Perfil académico:

  • https://orcid.org/0000-0002-6894-9728

Coram Guevara Sanchez

Coram Yacary Guevara Sánches

  • Licenciada en Biología (2010), magister Scientiarum en Biología Mención Inmunología Básica (2014), PhD en Ciencias de la Salud (2023) y candidata a doctora en Ciencias Biomédicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Chile.

  • Estudia la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad inflamatoria, crónica y degenerativa del sistema nervioso central, caracterizada por desmielinización, daño oxidativo y disfunción mitocondrial, que afecta principalmente a mujeres, aunque la mayoría de los estudios preclínicos se realizan en modelos masculinos, dejando aspectos biológicos femeninos poco explorados. Busca determinar la actividad de la vía Nrf2, el daño oxidativo y la neuroinflamación en lesiones desmielinizantes de hembras y machos en un modelo animal de esclerosis múltiple.

  • coram.guevara@uautonoma.cl
  • Líneas de investigación: Neurobiología y neuroinmunología.

    Perfil académico:

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=hioCnpEAAAAJ

universidad equipo generico mujer 1

Rosa Jiménez Paneque

  • Doctora en Medicina (1973) y PhD en Ciencias Médicas (1985)
  • Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, sede Santiago, de la Universidad Autónoma de Chile. Actualmente, se encuentra trabajando en la traducción y adaptación cultural de los “Long Coronavirus Disease (COVID) Symptom and Impact Tools” para población chilena.
  • rosa.jimenez@uautonoma.cl
  • Líneas de investigación: Metodología de la investigación clínico-epidemiológica; calidad de la investigación en salud; desarrollo, validación y adaptación cultural de instrumentos de medición de conceptos abstractos en salud.

Perfil académico:

Deydi Saballa Pavez

Deydi Saballa Pávez 

  • Doctora en Psicología de la Educación, magíster en Psicología Educacional, máster en Psicología de la Educación, licenciada en Psicología y psicóloga.

  • Académica regular y coordinadora de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, sede Santiago, de la Universidad Autónoma de Chile. Es integrante del Grupo de Investigación Psicología en Contextos Colectivos (GIPSICO).

  • Desde un enfoque constructivista de orientación sociocultural, estudia los procesos de construcción de identidad de aprendiz habilitadora y el análisis de prácticas educativas, así como las actividades performáticas y discursivas en movimientos sociales chilenos.

  • deydi.saballa@uautonoma.cl

  • Línea de investigación: Procesos identitarios contemporáneos.

Perfil académico:

  • https://scholar.google.com/citations?user=pCzGbeYAAAAJ&hl=es
  • https://orcid.org/0000-0001-6519-8845

universidad equipo generico mujer 1

Mariona Gil i Cortiella

  • Doctora en Enología y Biotecnología (2013), máster en Enología (2010), licenciada en Enología (2009) y licenciada en Química (2010). 

  • Profesora asociada del Instituto de Ciencias Aplicadas (ICA) y de la Facultad de Ingeniería, sede Santiago, de la Universidad Autónoma de Chile. Lidera los proyectos Fondecyt 1210844 ‘Estudio de tecnologías de estabilización del tartrato de calcio en vinos blancos, tintos y espumantes’ e IDeA I+D ID23I10025 ‘Desarrollo de un carbón activado selectivo para la eliminación de fenoles volátiles responsables del olor y sabor a humo en vinos elaborados a partir de uvas afectadas por incendios forestales’.

  • Líneas de investigación: Tecnología enológica, biotecnología enológica, ciencia y tecnología de alimentos

  • mariona.gil@uautonoma.cl

Perfil académico:

universidad equipo generico mujer 1

Sandra Vera Ruiz

  • Magíster en Educación mención Currículum Educacional (2015), licenciada en Letras (1990) y profesora de Castellano (1987).

  • Docente de Formación Integral en la sede Santiago de la Universidad Autónoma de Chile. Su labor se centra en la aplicación de metodologías activo-participativas y actualmente desarrolla su tesis doctoral titulada ‘Aprendizaje-servicio como práctica pedagógica para el fomento de competencias’. Además, se desempeña como investigadora asociada en el proyecto ‘Discurso crítico de docentes en formación con identidad de género diversa: Barreras y desafíos para la inclusión educativa’.

  • Líneas de investigación: Metodologías activo-participativas y análisis del discurso: Equidad y Género.

  • sandra.vera@uautonoma.cl

Perfil académico:

Catalina Restrepo Zapata

Catalina Restrepo Zapata

  • Doctora en Ingeniería con especialización en Ciencia y Tecnología de Materiales (2016), magíster en Ingeniería con énfasis en Materiales y Procesos (2007) e ingeniera de Producción (2002).

  • Docente investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago. Su investigación se centra en la sostenibilidad y optimización de materiales en diversos sectores. Ha desarrollado soluciones innovadoras para el reciclaje del caucho usado en minería mediante su devulcanización, reduciendo la dependencia de cauchos vírgenes. También aplica inteligencia artificial para mejorar la estabilidad de las mezclas, abordando problemas como el blooming de aditivos. Además, trabaja en la gestión de residuos en áreas naturales, con el fin de recuperar ecosistemas y fomentar emprendimientos locales, contribuyendo al desarrollo sostenible.

  • Líneas de investigación: Caracterización de polímeros, economía circular, economía azul, modelación y simulación de polímeros y optimización de procesos industriales

  • nora.restrepo@uautonoma.cl

Perfil académico:

universidad equipo generico mujer 1

Carolina Castillo Vicencio 

  • Doctora en Química (2016), actualmente jefa del Departamento de Física y Química de la Facultad de Ingeniería en la sede Santiago de la Universidad Autónoma de Chile.

  • En 2024, lideró tres proyectos: un proyecto de divulgación científica ‘El libro de los ¿por qué?: Explorando el Mundo de la Ciencia’ (proyecto +Conecta2); de vinculación con el medio ‘STEM en las Alturas: Difundiendo Ciencia en el Norte de Chile’ y de innovación educativa ‘De la teoría a la experiencia: Realidad Aumentada en Química y Física’.

  • carolina.castillo@uautonoma.cl
  • Líneas de investigación: Nanociencia, educación, didáctica de la ciencia y divulgación de la ciencia.

Perfil académico:

  • https://scholar.google.com/citations?user=m5keN_4AAAAJ&hl=es

Miseldra Gil

Miseldra Gil Marín 

  • Doctora en Educación (2016), profesora de Educación Media mención Física (2016), magíster scientiarum en Gerencia Financiera (2010), licenciada en contaduría pública (2006) y posdoctorada en Psicología con orientación en metodología de la investigación de revisión (2022).

  • Docente de la Facultad de Administración y Negocios e investigadora del Grupo Observatorio de Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile. Lidera el proyecto ‘Factores transversales que habilitan a las mujeres a emprender actividades productivas para alcanzar independencia económica a lo largo del tiempo’, el cual se enfoca en identificar y caracterizar los factores clave que impulsan el emprendimiento femenino.

  • El estudio analiza elementos como la educación, el acceso a financiamiento, las redes de apoyo, las políticas públicas y la conciliación entre la vida personal y laboral, con el objetivo de comprender los factores que contribuyen al éxito y la sostenibilidad de las iniciativas emprendedoras de mujeres.

  • miseldra.gil@uautonoma.cl

    Líneas de investigación: Mujeres emprendedoras, contabilidad sostenible y promoción de la cultura tributaria.

Perfil académico:

  • https://cl.linkedin.com/in/miseldra-gil-1a2b9a247?trk=public_profile_browsemap
  • https://www.researchgate.net/profile/Miseldra-Gil
  • https://scholar.google.com/citations?user=A1IrhjAAAAAJ&hl=es
  • https://orcid.org/0000-0003-2553-5020

Andrea Avaria

Andrea Avaria Saavedra 

  • Doctora en estudios avanzados mención Antropología Social, magíster en Antropología y Desarrollo y asistente social.

  • Profesora asociada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile. Asesora nacional e internacional de la OPS, OMS y MINSAL. Miembro de LATAM LANCET Migration. Ha liderado investigaciones financiadas con fondos públicos, como el proyecto Fondecyt (3160106, 2015-2018), centrado en la comprensión del embarazo y parto en mujeres nacionales y migrantes.

  • También dirigió el proyecto FONIS-FONDEF (SA18I0056, 2019-2021), que aborda la salud de la población migrante y nacional en enfermedades transmisibles, con énfasis en el Chagas. Además, es investigadora en el proyecto PROACJI, financiado por FONDEF IDEA I+D (22I10207), donde apoya en la elaboración y desarrollo del protocolo de intervención para favorecer el acceso a la justicia con perspectiva intercultural y de género, en territorios de personas migrantes e indígenas.

  • andrea.avaria@uautonoma.cl
  • Líneas de investigación: Investigación en migraciones y salud; salud sexual y reproductiva; interculturalidad, género, violencias e interseccionalidad.

Perfil académico:

silvia santio

Silvia Savio Chataignier

  • Doctora en Derecho (2017). Magister en Derecho de Familia (2010). Magister en Criminología y Sociología Jurídica Penal (2012).

  • En la Universidad Autónoma de Chile se desempeña como docente instructora de la Facultad de Derecho (sede Talca).

Líneas de investigación: Derecho de familia, infancia y adolescencia, feminismo y género.

silvia.savio@uautonoma.cl

karla campana

Karla Campaña Vilo

  • Profesora de Estado en Historia y Geografía (2006), actualmente se desempeña como docente regular en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca). Participa en el proyecto DIUA 308-2024 titulado «Conocimientos Tecnológicos y Desafíos Pedagógicos en Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Autónoma de Chile». Esta investigación tiene como objetivo caracterizar los conocimientos tecnológicos y las dificultades que enfrentan los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad Autónoma de Chile al integrar estas herramientas en sus prácticas pedagógicas.

Líneas de investigación: Tecnología para el aprendizaje.

Perfiles académicos:

karla.campana@uautonoma.cl

karina dona molina

Karina Doña Molina

  •  Administradora pública (1997). Magíster en ciencia política (2006). Doctora en Estudios Americanos (2013). Se desempeña como directora de la carrera de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca).

Líneas de investigación: Género y gestión pública, administración pública, reforma y modernización del Estado.

Perfiles académicos:

karina.dona@uautonoma.cl

gina inostroza

Gina Inostroza Retamal

  •  Profesora de Historia y Geografía (1993). Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía (1992). Magíster en Historia en la Universidad de Concepción (1999). Doctora en Historia con mención en Historia de Chile (2020). Se desempeña como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca). Fue la encargada de contenidos del Proyecto CP22-P200 «Historia y naturaleza. Conociendo los museos de historia natural a través del juego», un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Líneas de investigación: Estudios de género, historia y género memorias, género y feminismos, historia regional-local, nueva historia política, estudios de género y derechos humanos.

Perfiles académicos:

gina.inostroza@uautonoma.cl

yaneris mirabal

Yaneris Mirabal Gallardo

  • Licenciada en Química (2003) y doctora en Ciencias con mención Investigación y Desarrollo de productos Bioactivos (2013). Docente investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas (ICA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca). Se desempeña como directora de dos proyectos: FIC-Maule (2021-2024), que busca desarrollar embalajes y envases sustentables, biodegradables y compostables a partir de estiércol y purines de bovino de la región del Maule, y FONDEF Idea I+D (2023-2025), enfocado en la creación de un textil biodegradable y compostable como alternativa al plástico en la producción agrícola.

    Líneas de investigación: Química orgánica asimétrica, desarrollo de polímeros y obtención de biomateriales a partir de desechos agroindustriales, avícolas y ganaderos (economía circular).

Perfil académico:

yaneris.mirabal01@uautonoma.cl

aparna banerje

Aparna Banerjee

  • Biotecnóloga especializada en Biotecnología Farmacéutica y Médica. Doctora en Botánica. Profesora titular en el Instituto de Ciencias Aplicadas (ICA) de la Facultad de Ingeniería y coordinadora de investigación de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca). Se desempeña como investigadora de tres proyectos. El primero es el Fondecyt Regular 1231917 (2023-2027), enfocado en el estudio de los exopolisacáridos bioactivos producidos por bacterias termófilas de aguas termales en el desierto de Atacama, la zona central de Chile y la Patagonia. El segundo proyecto es el INACH Regular RT_24-21 (2022-2025), que investiga los polisacáridos bioactivos de bacterias poliextremófilas de la Isla Decepción, en la Antártida. Además, participó en el proyecto «Unveiling the Living-Fossil Ecosystems of the Atacama Trench,» que buscó estudiar los microorganismos formadores de biopelículas en las profundidades de la fosa de Atacama.
  • Líneas de investigación: Microbiología extremófila, biomaterial, polisacáridos, aditivos alimentarios, microbiología aplicada.

Perfiles académicos:

aparna.banerjee@uautonoma.cl

koritza subero

Koritza Subero Perez

  • Licenciada en Idiomas Modernos (2005). Máster en Filología Hispánica (2006). Máster en Filología Inglesa (2011). Doctora en Lingüística (2018).  Directora de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca). Como investigadora, académica y directora de la carrera de Pedagogía en Inglés, destaca en proyectos como «Inglés Inclusivo: Recursos Multimodales para la Educación de Calidad», que busca dotar a los docentes de inglés de la Región del Maule con herramientas pedagógicas alineadas con los nuevos estándares, y «EqualLangTech for Quality Education», que desarrolla materiales educacionales adaptados a los desafíos actuales, fomentando la igualdad de género y la inclusión de estudiantes con discapacidades. Además, participa como coinvestigadora en «TRANS en tránsito universitario», un proyecto que explora las experiencias de estudiantes transgénero en la universidad, con el fin de mejorar el apoyo docente y promover un entorno más respetuoso e inclusivo.
  • Líneas de investigación: Lingüística aplicada, enseñanza de inglés como lengua extranjera, análisis de discurso y tecnología educativa.

Perfiles académicos:

koritza.subero@uautonoma.cl

vanessa tessada

Vanessa Tessada Sepúlveda

  •  Doctora en Historia (2017). Magíster en Estudios Latinoamericanos (2010). Máster Europa y el Mundo Atlántico (2009). Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca). Actualmente, ejecuta el proyecto postdoctoral FONDECYT N°3210358, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), titulado “Aprender es bonito, da gusto ver a la mujer hablando. Experiencias y memorias de niñas y mujeres en la educación rural y agrícola. Valle Central, Chile (1938-1973)”. Además, integra un equipo de investigación sobre la historia de las Escuelas Normales en Chile, enfocándose en la historia de las escuelas normales femeninas y rurales.

Líneas de investigación: Historia de las mujeres durante el siglo XX, circulaciones culturales y perspectiva transnacional, historia de la educación en Chile, educación y patrimonio.

Perfiles académicos:

vanessa.tessada@uautonoma.cl

astrid morrison

Astrid Morrison Parra

  • MA en Applied Linguistics (2018) y PhD en Applied Linguistics (2023). Secretaria de estudios de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca). Sus investigaciones se centran en el progreso de la segunda lengua en estudiantes de primaria de colegios de Inglaterra y la relación entre los aspectos pragmáticos de las tareas (tasks) y la complejidad, fluidez y exactitud (CAF por sus siglas en inglés) en el rendimiento de tareas en el primer y segundo idioma (L1 y L2, respectivamente).
  • Líneas de investigación: Second language acquisition, teaching education, TBLT and oral fluency.

Perfiles académicos:

astrid.morrison@uautonoma.cl

Maria Loreto Bobadilla

María Loreto Bobadilla Toledo

  • Doctora en Derecho (2017), magíster en Criminología y Sociología Jurídica Penal (2012) y máster en Derecho de Familia e Infancia (2010).

  • Directora de la carrera de Derecho de la sede Talca de la Universidad Autónoma de Chile.

  • Líneas de investigación: Materias de infancia y adolescencia.

  • maria.bobadilla@uautonoma.cl

Perfiles académicos:

Honoria Fernandez

Honoria Fernández Pino

  • Doctora (PhD) en Enfermería Médico-Quirúrgica (2025), máster en Hospitalización Domiciliaria para Enfermería (2022), magister en Docencia Universitaria (2015), enfermera y licenciada en Enfermería (1998-2001).

  • Actualmente se desempeña como docente clínico en la Facultad de Ciencias de la Salud, sede Talca, de la Universidad Autónoma de Chile. Estudia la satisfacción con la simulación clínica, a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas, y la validación psicométrica de una escala de autoeficacia en RCP, mediante análisis estadísticos de confiabilidad, validez de constructo y de criterio. Además, realiza una revisión narrativa basada en literatura científica sobre simulación clínica, inteligencia artificial y guías clínicas vigentes.

    hfernandezp@uautonoma.cl

    Líneas de investigación: Educación en salud y calidad y seguridad en el cuidado de las personas.

Perfiles académicos:

Dra. Patricia Moller Acuna

Patricia Möller Acuña

  • Doctora en Biotecnología (2016), ingeniera en Bioinformática (2011) y licenciada en Bioinformática (2010).

  • Docente investigadora de la Facultad de Ingeniería, sede Talca, de la Universidad Autónoma de Chile. Actualmente, desarrolla un sistema piloto experto, integrado en lentes inteligentes, para apoyar la cosecha de manzanas mediante visión por computador e inteligencia artificial, como parte de una estrategia para fomentar la economía circular. Además, lideró los proyectos ‘Sistema de monitoreo, detección y predicción de zonas susceptibles a incendios forestales mediante inteligencia artificial’ y ‘OkFruitApp: Sistema integrado de control de calidad de cerezas y arándanos mediante análisis fotográfico e inteligencia artificial’.

  • patricia.moller@uautonoma.cl

     

    Líneas de investigación: Inteligencia artificial, machine learning y minería de datos.

Perfiles académicos:

  • linkedin.com/in/patricia-möller-acuña-21a28534
  • https://orcid.org/0000-0003-0980-7735
  • https://scholar.google.com/citations?user=vmD4y2oAAAAJ&hl=es

sandra alcina

Sandra Alcina De Fortoul

  • Ingeniera Comercial, Magíster en Costos, Doctora en Gerencia Avanzada y PhD en Alta Gerencia.

  • Docente de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, e integrante del Grupo de Investigación en Estudios Organizacionales Sostenibles (GIEOS). Lideró el proyecto “Modelo de Intervención Socio-Académico para el abordaje de las Conductas Disruptivas de los Estudiantes Universitarios dirigido al Personal Docente de la Facultad de Administración y Negocios, sede Temuco, de la Universidad Autónoma de Chile 2023”, que se desarrolló bajo el paradigma socio crítico, enfoque cualitativo, sustentado en el método de Investigación Acción Participativa.

    Líneas de investigación: Conductas disruptivas, praxeología de los costos y responsabilidad social en la gestión universitaria.

Perfiles académicos:

sandra.alcina@uautonoma.cl

gemma rojas

Gemma Rojas Roncagliolo

  • Licenciada en Antropología (1999), Máster en Políticas Sociales y Dirección Estratégica para el Desarrollo Sustentable del Territorio (2008) y Doctora en Etnología y Etnoantropología (2013).

  • Se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, e integrante del Grupo de Estudios Interculturales del Círculo de Investigación Aplicada en Trabajo Social (CIATS).

  • Directora alterna del proyecto FONDEF IDeA I+D (2022-2024), centrado en un protocolo clínico-jurídico con enfoque intercultural para población migrante e indígena, y codirectora del proyecto FOVI 230243, que impulsa una red internacional para desarrollar un modelo de evaluación de impacto ambiental bajo un enfoque socioecológico inclusivo. Además, forma parte del Directorio de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA).

    Líneas de investigación: Pueblos indígenas, migraciones, relaciones interculturales, etnicidad y estudios africanos.

    Perfiles académicos:

  • https://www.linkedin.com/in/gemma-rojas-roncagliolo/
  • https://www.researchgate.net/profile/Gemma-Rojas-Roncagliolo
  • https://uautonoma.academia.edu/GemmaRojasRoncagliolo
  • https://orcid.org/0000-0002-4185-3750

gemma.rojas@uautonoma.cl

michelle mieres

Michelle Mieres Brevis 

  • Doctora en Economía (2021), Máster en Desarrollo Económico Local y Regional y Gestión del Territorio (2015) e Ingeniera Comercial (2011).

  • Su investigación se centra en la desigualdad en educación y crecimiento económico con un enfoque de género en Chile. Además, ha contribuido con publicaciones relevantes, incluyendo su participación en un libro presentado en la XLVIII Reunión de Estudios Regionales.

    Líneas de investigación: Desigualdad, género, educación, crecimiento y desarrollo económico.

    Perfiles académicos:

  • https://orcid.org/0000-0002- 9048-4330
  • https://www.linkedin.com/in/michelle-mieres-brevis-58473a36
  • https://www.researchgate.net/profile/Michelle_Mieres

michelle.mieres@uautonoma.cl

universidad equipo generico mujer 1

María José Contreras Rivas 

  • Doctora en Ciencias con mención en Biología Celular y Molecular Aplicada (2022), Máster en Ciencias con mención en Biología Celular y Molecular Aplicada (2018), Máster en Salud Animal (2015) y Médico Veterinaria (2013).

  • Se desempeña como académica investigadora en el Instituto de Ciencias Aplicada (ICA) de la Universidad Autónoma de Chile. Responsable del proyecto FONDECYT de iniciación “Bacteria and boar semen storage: a social-informed study to impact the antibiotic resistance genes transferences and semen quality-functionality”, que busca caracterizar la microbiota en muestras espermáticas porcinas y estudiar su impacto en la calidad funcional. Además, analiza la presencia de genes de resistencia a antibióticos, abordando riesgos críticos en la relación producción animal-humano.

    Líneas de investigación: Reproducción animal y microbiología de la reproducción.

    Perfiles académicos:

  • https://scholar.google.com/citations?user=jI9M0fwAAAAJ&hl=en

maria.contreras@uautonoma.cl

pilar valenzuela

Pilar Valenzuela Rettig 

  • Profesora de Lenguaje y Comunicación y Licenciada en Educación (2005), Magíster en Desarrollo Humano con mención en Personal y Familiar (2007) y Doctora en Ciencias Humanas con mención en Discurso y Cultura (2013).

  • Se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, e integrante del Grupo de Investigación en Literatura y Escuela (LyE) y de Investigación en Patrimonio, Turismo y Memoria (GIPTM).

  • Coinvestigadora del proyecto Fondecyt Regular 1230050, que analiza los sitios de memoria de la dictadura (1973-1990) en el área metropolitana de Concepción, y del proyecto interno de la Universidad Católica del Maule, enfocado en la tradición oral de los pueblos originarios de Chile en literatura infantil y juvenil, explorando su impacto cultural y literario.

  • Líneas de investigación: Literatura antropológica, literatura y representaciones identitarias, memoria y Derechos Humanos, inclusión e interculturalidad.

    Perfiles académicos:

  • https://scholar.google.com/citations?user=d3s9pBwAAAAJ&hl=es
  • https://orcid.org/0000-0001-5494-3846
  • https://cl.linkedin.com/in/pilar-valenzuela-rettig-16164b43

pilar.valenzuela@uautonoma.cl

belen pizarro

Belén Pizarro Villegas 

  • Cientista política (2019) y Magíster (c) en Dirección de Empresas (MBA).

  • Actualmente es coordinadora de prácticas y titulaciones de la carrera de Administración Pública en la sede Temuco, docente de la misma carrera y coordinadora de desarrollo tecnológico en la Dirección Corporativa de Innovación y Transferencia de la Universidad Autónoma de Chile.

  • Participó como coordinadora del proyecto “Consolidación OTL Universidad Autónoma de Chile”, enfocado en transformar resultados de I+D en productos y tecnologías transferibles a la industria y sociedad, integrando la perspectiva de género y fomentando la innovación y transferencia tecnológica.

    Líneas de investigación: Innovación política, Estado abierto, inteligencia artificial y modernización del Estado.

    Perfiles académicos:

  • https://www.linkedin.com/in/belenpizarrovillegas/

belen.pizarro@uautonoma.cl

paola fuentes merino

Paola Fuentes Merino 

  • Profesora de Estado en Educación Media Técnico Profesional, Licenciada en Educación y Magíster en Educación con mención en Evaluación Educacional. Académica de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco.

  • Actualmente colabora en un proyecto que evalúa los efectos de un programa de ejercicio físico mediante realidad virtual inmersiva en la condición física y composición corporal de adultos universitarios. Este estudio busca abordar la inactividad física, mejorando la salud y promoviendo el aprendizaje mediante un estilo de vida saludable.

  • También desarrolla un estudio sobre la relación entre tenacidad emocional, cansancio emocional y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo universitario. Los resultados buscan identificar factores de riesgo y diseñar estrategias para apoyar el bienestar y éxito académico.    

    Líneas de investigación: Enseñanza y aprendizaje.

    Perfiles académicos:

  • https://scholar.google.com/citations?user=Cs5b1aAAAAAJ&hl=en

paola.fuentes@uautonoma.cl

universidad equipo generico mujer 1

Sandra Alcina De Fortoul

  • Doctora en Gerencia Avanzada Universidad (2021), magíster en Costos (2008), ingeniera comercial (2001) y postdoctorada en Alta Gerencia (2022).

  • Docente investigadora de la Facultad de Administración y Negocios, sede Temuco, de la Universidad Autónoma de Chile. A partir de un estudio que lideró, se identificaron, mediante registros anecdóticos, conductas disruptivas en estudiantes, tales como falta de compromiso académico, interrupciones en clase y desatención hacia docentes y compañeros. Para abordar esta problemática, se aplicó la técnica narrativa Río de Vida, lo que permitió analizar conceptualmente este tipo de conductas en el contexto educativo. Como resultado, se ha propuesto un Modelo de Intervención Socio-Académico orientado a docentes, con el objetivo de fortalecer el desarrollo personal y profesional del estudiantado.

  • Líneas de investigación: Formación en contabilidad de costos para mujeres emprendedoras de comunidades mapuche y estrategias para abordar conductas disruptivas en el entorno universitario.

  • sandra.alcina@uautonoma.cl

    Perfiles académicos

  • https://cl.linkedin.com/in/sandra-alcina-41a537176
  • https://www.researchgate.net/profile/Sandra-Alcina
  • https://scholar.google.com/citations?user=mrYRv8gAAAAJ&hl=es

Paula Vildoso Ortiz

Paula Vildoso Ortiz

  • Periodista, magíster en Ciencias de la Comunicación y candidata a doctora en Comunicación.

  • Secretaria de Estudios de la carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, sede Temuco, de la Universidad Autónoma de Chile. Actualmente desarrolla su tesis doctoral titulada ‘Establecimiento de la agenda setting respecto a los discursos de las élites en el estallido social chileno’. Además, participa en el proyecto de investigación ‘¿Audiencias o públicos? ¿Cómo las y los ciudadanos decodifican los representative claims emitidos por políticos que aspiran a ser sus representantes?’.

  • paula.vildoso@uautonoma.cl

  • Líneas de investigación: Discurso, semiótica, comunicación y política.

    Perfiles académicos

  • https://cl.linkedin.com/in/sandra-alcina-41a537176
  • https://www.researchgate.net/profile/Sandra-Alcina
  • https://scholar.google.com/citations?user=mrYRv8gAAAAJ&hl=es

Daniela Quintana

Daniela Quintana Quintana

  • Ingeniera en construcción (2003); magíster en Gestión de Negocios (2018) y candidata a doctora en Economía de la Energía.

  • Secretaria académica de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente, sede Temuco, de la Universidad Autónoma de Chile. Investiga el consumo energético en el sector residencial. Además, forma parte de un equipo que se adjudicó un proyecto Innóvate, orientado al seguimiento de personas en situación de calle y a la evaluación de sus condiciones de salud.

  • Líneas de investigación: Mujeres en la construcción, economía de la energía, economía circular, ciudad y calidad de vida.

  • daniela.quintana@uautonoma.cl

Perfiles académicos:

universidad equipo generico mujer 1

María José Contreras Rivas

  • Doctora en Biología Celular y Molecular (2022), máster en Biología Celular y Molecular, máster en Salud Animal (2015) y médico veterinaria (2013).

  • Académica investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas (ICA), sede Temuco, de la Universidad Autónoma de Chile. Su trabajo se orienta al desarrollo de estrategias biotecnológicas para optimizar la preservación de muestras seminales en especies de producción. Además, estudia el microbioma reproductivo de distintas especies, con el objetivo de analizar las interacciones entre hospedador y microorganismos, y su posible implicancia en la resistencia a antimicrobianos.

  • maria.contreras@uautonoma.cl
  • Línea de investigación: Reproducción animal.

    Perfiles académicos

  • https://scholar.google.com/citations?user=jI9M0fwAAAAJ&hl=en
fadia tala

Fadia Tala González

ftala@ucn.cl

paulina meza

Paulina Meza Guzmán

pmeza@userena.cl

monica mora

Mónica Mora Cabello

monica.mora@uach.cl

maria sepulveda

María Sepúlveda Carreño

jsepulve@udec.cl

lorena escudero

Lorena Escudero González

lorena.escudero@cicitem.cl

alejandra urtubia 1

Alejandra Urtubia Urbina

alejandra.urtubia@usm.cl

Entrevistas

Conoce a la Dra. Marjorie Samuel

Conoce a la Dra. Marjorie Samuel

Conversamos con la Dra. Marjorie Samuel Sánchez, quien se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.

Ver Entrevista
Conoce a Paola Fuentes Merino

Conoce a Paola Fuentes Merino

Conversamos con Paola Fuentes Merino, magíster en educación mención evaluación educacional y docente en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco.

Ver Entrevista
Conoce a la Dra. Gina Inostroza

Conoce a la Dra. Gina Inostroza

Conversamos con la Dra. Gina Inostroza Retamal, quien se desempeña como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.

Ver Entrevista
Conoce a la Dra. Romina Muñoz

Conoce a la Dra. Romina Muñoz

Conversamos con la Dra. Romina Muñoz Buzeta, quien se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago.

Ver Entrevista
Conoce a la Dra. Sandra Alcina

Conoce a la Dra. Sandra Alcina

Conversamos con la Dra. Sandra Alcina de Fortoul, quien se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco.

Ver Entrevista
Conoce a la Dra. Yaneris Mirabal

Conoce a la Dra. Yaneris Mirabal

Conversamos con la Dra. Yaneris Mirabal Gallardo, quien se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.

Ver Entrevista
Conoce a la Dra. Valeria Villalobos

Conoce a la Dra. Valeria Villalobos

Conversamos con la Dra. Valeria Villalobos Lepe, quien se desempeña como docente investigadora en el Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.

Ver Entrevista
Conoce a la Dra. Jimena Guerrero

Conoce a la Dra. Jimena Guerrero

Conversamos con la Dra. Claudia Jimena Guerrero Jimenez, quien se desempeña como investigadora y profesora asistente del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile.

Ver Entrevista
Conoce a la Dra. Marlén Barreto

Conoce a la Dra. Marlén Barreto

Conversamos con la Dra. Marlen Barreto Roa, quien se desempeña como docente investigadora de las Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Chile.

Ver Entrevista
Conoce a la Dra. Patricia Möller

Conoce a la Dra. Patricia Möller

Conversamos con la Dra. Patricia Möller Acuña, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.

Ver Entrevista
Conoce a la Dra. Rosa Orellana

Conoce a la Dra. Rosa Orellana

Conversamos con la Dra. Rosa Orellana Fernández, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile.

Ver Entrevista
Conoce a la Dra. Javiera Azócar

Conoce a la Dra. Javiera Azócar

Conversamos con la Dra. Javiera Azócar Weisser, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile.

Ver Entrevista
Conoce a Stephanie Armstrong y Carolina Escobar

Conoce a Stephanie Armstrong y Carolina Escobar

Conversamos con la Dra. Stephanie Armstrong Gallegos, investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (sede Temuco), y con la Dra. Carolina Escobar Lastra, investigadora de la Facultad de Educación (sede Talca). Ambas de la Universidad Autónoma de Chile.

Ver entrevista
Conoce a Verónica Gómez y Sheila Fernández

Conoce a Verónica Gómez y Sheila Fernández

Conversamos con la Dra. Verónica Gómez Urrutia, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (sede Talca), y con la Dra. Sheila Fernández Miguez, investigadora de la Facultad de Derecho (sede Temuco). Ambas de la Universidad Autónoma de Chile.

Ver entrevista
Conoce a Karina Doña y Tatiana Herrera

Conoce a Karina Doña y Tatiana Herrera

Conversamos con la Dra. Karina Doña Molina, directora de la carrera de Administración Pública (Sede Talca), y con la Dra. Tatiana Herrera Formas, directora de la carrera de Administración Pública (Sede Temuco). Ambas de la Universidad Autónoma de Chile.

Ver entrevista
Conoce a la Dra. Pilar Valenzuela

Conoce a la Dra. Pilar Valenzuela

Conversamos con la Dra. Pilar Valenzuela Rettig, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile (sede Temuco).

Ver entrevista
Conoce a la Dra. Aparna Banerjee

Conoce a la Dra. Aparna Banerjee

Conversamos con la Dra. Aparna Banerjee, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca).

Ver entrevista
Conoce a la Dra. Gemma Rojas

Conoce a la Dra. Gemma Rojas

Conversamos con la Dra. Gemma Rojas Roncagliolo, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile (sede Temuco).

Ver entrevista
Conoce a la Dra. Catalina Restrepo

Conoce a la Dra. Catalina Restrepo

Conversamos con la Dra. Catalina Restrepo Zapata, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile (sede Santiago).

Ver entrevista
Conoce a la Dra. Pamela Cárcamo

Conoce a la Dra. Pamela Cárcamo

Conversamos con la Dra. Pamela Cárcamo Del Río, quien se desempeña como docente investigadora de la sede Talca de la Universidad Autónoma de Chile.

Ver entrevista
Conoce a la Dra. Erica Villoria

Conoce a la Dra. Erica Villoria

Conversamos con la Dra. Erica Villoria Fernández, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile (sede Santiago).

Ver entrevista
Conoce a Isis Rivera

Conoce a Isis Rivera

Conversamos con Mg. Isis Rivera Albarracín, quien se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la sede Santiago de la Universidad Autónoma de Chile.

Ver entrevista