
• El año pasado Chile alcanzó un máximo histórico con 214 donantes, siendo la mayor cantidad registrada en un año hasta la fecha.
• En el caso de La Araucanía, el mejor año fue 2023 con 11 donantes; en 2024 solo hubo cinco, y este 2025 van tres hasta el momento.
En el marco de la promoción de la donación de órganos y tejidos, se llevó a cabo una charla en la Universidad Autónoma de Chile, organizada en conjunto por el Centro de Simulación Clínica y la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena (HHHA) de Temuco. El objetivo principal de esta actividad fue destacar la importancia de la donación como un acto de generosidad y altruismo que puede tener un impacto significativo en la vida de las personas.
El médico y encargado de la unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante del HHHA, Mario Orio, fue el responsable de dictar la cátedra, donde se contó con la participación de autoridades académicas, el equipo de trabajo del hospital, académicos y estudiantes.
Durante la charla, Orio destacó la importancia de la donación como una alternativa terapéutica y de vida para muchas personas enfermas. «Hoy entendemos que la donación de órganos y los trasplantes son la única alternativa terapéutica y de vida para muchas personas enfermas», enfatizó.
Además, resaltó la solidaridad que implica la donación. «Es un acto de generosidad que cada vez la sociedad debe incorporar», dijo. Agregando que “también es un gesto de la familia con un diagnóstico de muerte que ratifique tu decisión de ser donante y sobreponga al dolor”.
Cifras
En cuanto a los donantes, el año pasado Chile alcanzó un máximo histórico con 214 donantes, siendo la mayor cantidad registrada en un año hasta la fecha. En el caso de La Araucanía, los números han sido irregulares. El mejor año fue 2023 con 11 donantes; en 2024 solo hubo cinco, y este 2025 van tres, con la esperanza de que el número aumente.
“Existen diversas razones que explican esta variabilidad. Por un lado, hay factores técnicos que contribuyeron a la disminución en la cantidad de donantes el año pasado. Por otro lado, la percepción de la comunidad sobre el tema también influye significativamente”, explicó Orio.
Dentro de la lista de órganos que se encuentran en lista de espera a nivel nacional, los más solicitados son: en primer lugar, riñón; segundo, hígado; tercero, corazón; cuarto, pulmón; y quinto, páncreas. Por otra parte, también hay una necesidad de tejidos tales como: córneas, membrana amniótica (la que está en la placenta después del parto), hueso y piel.
Reacciones
La charla fue bien recibida por los asistentes, quienes mostraron interés en la temática y realizaron preguntas relevantes. “Me pareció necesaria, instructiva (…) La importancia de los familiares que tienen que vivir el proceso de duelo y cómo la donación puede, aparte de salvar vidas, puede ayudar a mejorar el proceso de duelo en la familia”, enfatizó Antonia Basly, estudiante de primer año de la carrera de Medicina.
Por su parte, Susana Cisterna, directora corporativa de Simulación Clínica de la Universidad Autónoma, recalcó que “para nosotros, este hito es especialmente relevante, ya que la donación es un tema sensible y necesario que requiere una mayor comprensión y conciencia. En Chile, existe una ley que establece que todos los mayores de 18 años son considerados donantes, sin embargo, muchos de nosotros no éramos conscientes de esto”.
En este contexto, la charla tuvo como propósito normalizar esta acción de generosidad a la población como un acto sanitario -como en el caso de las campañas preventivas de vacunación-. “Es esencial que la población comprenda que la donación de órganos es una forma de brindar vida a otras personas cuando ya no se necesitan más los propios órganos”, concluyó Orio.