Importancia de la Acreditación
|

La acreditación es un proceso de evaluación externa que otorga una certificación de la calidad de los procesos internos y sus resultados. Le da aún más prestigio a la carrera y marca una diferencia respecto de quienes estudiaron en una no acreditada. Además, los alumnos nuevos podrán acceder a financiamiento estatal o recursos con garantía fiscal para sus estudios de pregrado y para becas de especialización.

Historia de nuestra carrera
|

Nuestra carrera de Pedagogía en Educación Parvularia cuenta ya con 28 años de trayectoria, y con más de 2 mil titulados que se desempeñan en el sistema escolar. Hemos vivido tres procesos de autoevaluación, evaluación externa con fines de acreditación hasta la fecha, los que nos ha contribuido en el desarrollo de capacidades de autorregulación y mejora continua, que nos aporta sustantivamente para la consolidación gradual y permanente de nuestra propuesta académica. Las certificaciones obtenidas han sido de cuatro años (2009) y cinco años (2013) con la agencia AcreditaAcción; mientras que, en el último proceso, nuestra carrera obtuvo cinco años mediante la Comisión Nacional de Acreditación (2018).

Nuestra carrera de Pedagogía en Educación Parvularia nace en la Universidad Autónoma de Chile (ex Universidad Autónoma del Sur), en su Sede Temuco, en el año 1994. Desde entonces, hemos administrado cuatro planes de estudio que han ido recogiendo los requerimientos del sistema educativo y las tendencias para la educación inicial, a nivel nacional y mundial, producto de los diferentes cambios y demandas sociales, culturales y educacionales de la región y del país en su conjunto.

En 2003, la Universidad Autónoma de Chile abre sus sedes en Talca y Santiago, iniciando así la implementación de un plan de estudio corporativo, que conduce al título de Educador(a) de Párvulos y al grado académico de Licenciado(a) en Educación (bajo la denominación de Pedagogía en Educación Parvularia, Resolución N°329/2003 ), asegurando una formación profesional de pedagogos de calidad acorde con las orientaciones institucionales.

Los sucesivos procesos de acreditación de la carrera nos han permitido analizar su funcionamiento y generar planes de mejora que nos han contribuido progresivamente al fortalecimiento de la formación inicial docente de nuestros futuros educadores de párvulos. A partir de ello, como carrera hemos actualizado el perfil de egreso y el plan de estudios y las competencias genéricas en base a nuestro sello UA, coherente con el Modelo Educativo Institucional.

Preguntas frecuentes

Acreditaciones
|

En octubre del año 2009, la carrera acredita por primera vez por 4 años por la Agencia Acreditadora AcreditAcción, según consta en Dictamen N°161. DICTAMEN ACREDITACIÓN 2009. En el año 2013, la Carrera vuelve a presentarse para acreditación, obteniendo 5 años por la Agencia Acreditadora AcreditAcción, según consta en Dictamen N° 369/2013. Posteriormente en el proceso de acreditación 2018, que fue realizado por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA-Chile), según consta en Resolución Exenta de Acreditación de Pregrado N° 3. DICTAMEN ACREDITACIÓN 2018, la carrera obtiene nuevamente 5 años de acreditación.

Misión

Formar Profesionales de la Educación Parvularia competentes, socialmente responsables, potenciadores de aprendizajes significativos en otros, capaces de actuar como agentes transformadores, sobre la base de la reflexión crítica de la realidad, con liderazgo pedagógico, innovadores, con capacidad investigadora y de actualización permanente, que les permita vincularse con la diversidad de contextos socioeducativos de la primera infancia.

Visión

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile, aspira a consolidarse como un referente en la formación de Educadoras(es) de Párvulos a nivel nacional, formando profesionales socialmente responsables que evidencien compromiso con la educación de la primera infancia, vinculándose permanentemente con el medio profesional y disciplinario.

Las declaraciones fundamentales de la Facultad y la carrera son consistentes entre sí, al mismo tiempo que con la propia institución, en el entendido de que la facultad y universidad otorgan el marco de referencia y las orientaciones adecuadas para que la carrera lleve a cabo su quehacer, concrete su misión y alcance su visión, todo ello de forma estructurada y coherente gracias a los planes de desarrollo institucional, de facultad y de la carrera.

Propósitos
|
  • Propiciar un proceso formativo que permita el conocimiento y comprensión de la diversidad de contextos socioeducativos, en un marco de comportamiento ético y responsabilidad social de los/as estudiantes.
  • Promover espacios metodológicamente activos, innovadores para la formación profesional de educadores/as de párvulos, comprometidos con el aprendizaje de niños a través de una mirada reflexiva crítica de su quehacer pedagógico.
  • Promover el liderazgo pedagógico de las/os estudiantes, a través de un proceso de formación basado en la continuidad de las prácticas pedagógicas en el transcurso de su formación profesional.
  • Fortalecer vínculos con instituciones que atienden a la infancia, a través de acciones de apoyo recíproco de carácter permanente.
  • Desarrollar una formación continua para los/as titulados y profesionales de la educación parvularia en áreas prioritarias de intereses y necesidades institucionales y nacionales.
  • Propiciar acciones orientadas a la investigación en la primera infancia, que permitan retroalimentar el proceso formativo y contribuyan a la generación de nuevo conocimiento en el área.
Perfil de Egreso
|

Descripción General

El/la egresado(a) de la Carrera Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile es un(a) profesional del ámbito de la educación capaz de planificar, implementar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje, desde el nacimiento hasta los seis años de edad, cuyo rol fundamental es potenciar el desarrollo integral, el bienestar y los aprendizajes significativos, resguardando al niño y la niña como sujeto de derecho y gestionando la participación activa de los distintos miembros de la comunidad educativa. Para ello crea ambientes de aprendizaje enriquecido y seguro, utilizando estrategias de mediación que permitan generar interacciones positivas y desafiantes, con un enfoque y paradigma de inclusión y diversidad e igualdad de oportunidades para todos los niños.

Del mismo modo, el/la profesional en Educación Parvularia se encuentra preparado(a) para seleccionar, diseñar e implementar experiencias de aprendizaje, mediante estrategias metodológicas y evaluativas diversas, utilizando el juego como didáctica fundamental, adecuada a los contextos, características, necesidades e intereses de todos los niños y las niñas, incorporando recursos innovadores y tecnologías pertinentes, para favorecer y potenciar el aprendizaje en los distintos niveles de Educación Parvularia.

Desarrolla trabajo colaborativo con agentes educativos en los diferentes contextos, incorporando estrategias de investigación acción, tendientes a optimizar la práctica docente en el aula y en la comunidad educativa, a partir de los referentes curriculares y fundamentos de la teoría educacional, las neurociencias y la psicología.

El/la egresado(a) posee como sello diferenciador ser un profesional reflexivo, comprometido desde la ética profesional con el desarrollo, bienestar y aprendizaje de los niños, asumiendo a través de la comunicación eficaz, un liderazgo pedagógico inclusivo, diverso y desde la responsabilidad social.

Ámbito desempeño laboral

El/la egresado(a) de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile será capaz de desempeñarse en diferentes centros educativos de carácter público o privado en el nivel de Educación Parvularia.

En el ámbito público: el campo ocupacional se compone de instituciones como la Junta Nacionales de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación Integra, con sus redes de sañas cunas y jardines infantiles ubicados a lo largo del país. De igual modo, en corporaciones y fundaciones urbanos y rurales de las distintas regiones del país. Asimismo, puede desempeñarse en instituciones como Centros de Salud, Servicio Nacional de Menores, salas intrahospitalarias, bibliotecas, museos, entre otros.

En el ámbito privado: el campo ocupacional lo conforman jardines infantiles, colegios privados y particulares subvencionados, fundaciones, centros culturales, jardines infantiles de empresas, centros de estimulación y de cuidado de niños, entre otros.

Competencias de Egreso
|
DIMENSIÓN I: COMPETENCIAS DISCIPLINARES
  1. Domina las bases epistemológicas, teóricas y políticas regulatorias, que sustentan el proceso de aprendizaje y la pedagogía desde un enfoque de inclusión y diversidad, para aplicarlos de manera integrada en su práctica pedagógica.
  2. Demuestra dominio disciplinar y didáctico relativo a las áreas de desarrollo personal, social y de aprendizaje propios de la educación inicial, en el proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo integral de los niños.
DIMENSIÓN II: COMPETENCIAS PROFESIONALES
  1. Planifica el proceso de aprendizaje, de acuerdo con el marco curricular y las políticas educativas vigentes, en los niveles y disciplinas de educación inicial, contextualizando el aprendizaje para abordar intereses y necesidades de niños, desde su nacimiento hasta los seis años, con un enfoque de atención a la diversidad e inclusión, dentro de un marco de ética y responsabilidad social.
  2. Implementa experiencias de aprendizaje en los diferentes niveles y disciplinas de la Educación Inicial, a través del juego como didáctica fundamental, considerando los intereses de niños, los recursos y las herramientas tecnológicas disponibles para su desarrollo integral.
  3. Evalúa los logros de aprendizaje de niños, el proceso educativo y su quehacer profesional, a partir de la interpretación de distintas evidencias y de la reflexión, para la toma de decisiones y mejoras en su práctica pedagógica.
  4. Lidera comunidades educativas en la creación de propuestas de trabajo que den respuesta a las demandas de los distintos agentes de su entorno, utilizando un lenguaje profesional, inclusivo y asertivo, para beneficiar los aprendizajes y el desarrollo de niños, en base al diálogo y la participación.
  5. Detecta requerimientos de aprendizaje, salud y bienestar psico-social en niños de Educación Parvularia, derivando a especialistas correspondientes para resguardar su desarrollo integral, bajo un paradigma ético y socialmente responsable.
  6. Aplica estrategias de investigación-acción para indagar en la realidad educativa, detectando necesidades y proponiendo acciones de mejora fundamentadas, considerando la responsabilidad ética y social.
DIMENSIÓN III: COMPETENCIAS GENÉRICAS
  1. Habilidades de comunicación: Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita considerando el contexto e interlocutores.
  2. Trabajo en equipo: Se relaciona con otros de manera empática al cooperar en Jos equipos de trabajo, enfrentando y resolviendo los conflictos, con el fin de alcanzar, eficientemente, las metas comunes.
  3. Pensamiento crítico: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
  4. Comportamiento ético: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
  5. Responsabilidad social: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
Acciones / Hitos realizados en el proceso de acreditación

Inicio proceso de autoevaluación

Constitución Comité de autoevaluación

9 septiembre 2022

Inicio confección informe de autoevaluación

30 septiembre 2022

Confección informe de antecedentes

29 septiembre - 7 octubre 2022

Inicio aplicación encuestas estudiantes y académicos

3 octubre 2022

Inicio aplicación encuesta tituladas

4 octubre 2022

Jornada trabajo corporativo Sede Talca

10 noviembre - 2 diciembre 2022

Grupo focal CCEE y delegadas de curso

1 diciembre 2022

Revisión Informe IABASE final por parte de VRAC

17 marzo 2023

Correcciones Finales

Abril - Mayo 2023

Visita simulada

Junio 2023

Socialización Informe de acreditación

Julio 2023

Notas y Publicaciones

|
Menú