La acreditación es un proceso de evaluación externa que otorga una certificación de la calidad de los procesos internos y sus resultados. Le da aún más prestigio a la carrera y marca una diferencia respecto de quienes estudiaron en una no acreditada. Además, los alumnos nuevos podrán acceder a financiamiento estatal o recursos con garantía fiscal para sus estudios de pregrado y para becas de especialización.

Importancia de la Acreditación
Historia de nuestra carrera
Nuestra carrera de Pedagogía en Educación Parvularia cuenta ya con 28 años de trayectoria, y con más de 2 mil titulados que se desempeñan en el sistema escolar. Hemos vivido tres procesos de autoevaluación, evaluación externa con fines de acreditación hasta la fecha, los que nos ha contribuido en el desarrollo de capacidades de autorregulación y mejora continua, que nos aporta sustantivamente para la consolidación gradual y permanente de nuestra propuesta académica. Las certificaciones obtenidas han sido de cuatro años (2009) y cinco años (2013) con la agencia AcreditaAcción; mientras que, en el último proceso, nuestra carrera obtuvo cinco años mediante la Comisión Nacional de Acreditación (2018).
Nuestra carrera de Pedagogía en Educación Parvularia nace en la Universidad Autónoma de Chile (ex Universidad Autónoma del Sur), en su Sede Temuco, en el año 1994. Desde entonces, hemos administrado cuatro planes de estudio que han ido recogiendo los requerimientos del sistema educativo y las tendencias para la educación inicial, a nivel nacional y mundial, producto de los diferentes cambios y demandas sociales, culturales y educacionales de la región y del país en su conjunto.
En 2003, la Universidad Autónoma de Chile abre sus sedes en Talca y Santiago, iniciando así la implementación de un plan de estudio corporativo, que conduce al título de Educador(a) de Párvulos y al grado académico de Licenciado(a) en Educación (bajo la denominación de Pedagogía en Educación Parvularia, Resolución N°329/2003 ), asegurando una formación profesional de pedagogos de calidad acorde con las orientaciones institucionales.
Los sucesivos procesos de acreditación de la carrera nos han permitido analizar su funcionamiento y generar planes de mejora que nos han contribuido progresivamente al fortalecimiento de la formación inicial docente de nuestros futuros educadores de párvulos. A partir de ello, como carrera hemos actualizado el perfil de egreso y el plan de estudios y las competencias genéricas en base a nuestro sello UA, coherente con el Modelo Educativo Institucional.

Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educación Superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogías, la acreditación es obligatoria, según lo establece la Ley 20.129 (Fuente CNA-Chile).
La acreditación busca garantizar que los títulos otorgados reflejen efectivamente las competencias requeridas para un profesional del área de Pedagogía en Educación Parvularia; que la carrera mantenga el vínculo con la inserción laboral de sus egresados. Por su parte, la autoevaluación, que es la base para la acreditación y es realizada por la carrera, contribuye positivamente a identificar fortalezas y debilidades, e ir mejorando continuamente.
Que la carrera esté acreditada permite que sus estudiantes accedan a financiamiento estatal para el financiamiento de sus estudios.
La acreditación consta de tres partes fundamentales: Autoevaluación: evaluación interna referida tanto al cumplimiento de los propios propósitos como la misión, visión o el perfil de egreso, así como de los criterios de evaluación presentados por CNA-Chile. Es un juicio evaluativo respecto del real grado de cumplimiento a la luz de la información de los procesos educativos, la evidencia concreta del quehacer universitario y las opiniones de los actores relevantes involucrados, estos son los estudiantes, docentes, egresados y empleadores.
Plan de mejoramiento: Como el objetivo final es mejorar la calidad de la educación entregada, no se avanza en esa dirección si se detectan debilidades durante la autoevaluación, pero no hay esfuerzos concretos y sustantivos por superarlas. Pueden ser cambios inmediatos o de largo aliento.
Acreditación: Constituye una garantía pública de los resultados de la autoevaluación. Dicho de otro modo, certifica pública y externamente la capacidad de autorregulación de la propia institución o carrera.
En general, que una carrera este acreditada significa que tiene varios beneficios. Por ejemplo, garantiza que tu carrera cumple con los criterios y estándares de calidad, siendo reconocida en la Educación Superior; y te permite postular a beneficios estatales y becas para especialización una vez que te titules.
Si entendemos que la acreditación de una carrera certifica su estatus de calidad y destaca su evolución a través de procesos de mejora continua, esta se distingue, dándole reconocimiento en la formación de profesionales. Esto sin duda es valorado por empleadores, quienes al momento de contratar, verifican si está o no acreditada y los años por los que fue certificada.
Los pares evaluadores son destacados académicos y profesionales de otras instituciones de educación superior directamente relacionados con carreras de Pedagogías. Son nombrados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para reunirse con diversos actores clave y visitar la carrera, constatando la información entregada en documentos como el Informe de autoevaluación.
Tu participación es fundamental, ya que durante su visita los pares acreditadores se entrevistan con integrantes de la carrera y constatan los antecedentes recibidos. Como los estudiantes que asisten se eligen al azar, es muy importante que todos estén informados de los logros y avances de la carrera y así poder participar con claridad y consistencia.
Acreditaciones
En octubre del año 2009, la carrera acredita por primera vez por 4 años por la Agencia Acreditadora AcreditAcción, según consta en Dictamen N°161. DICTAMEN ACREDITACIÓN 2009. En el año 2013, la Carrera vuelve a presentarse para acreditación, obteniendo 5 años por la Agencia Acreditadora AcreditAcción, según consta en Dictamen N° 369/2013. Posteriormente en el proceso de acreditación 2018, que fue realizado por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA-Chile), según consta en Resolución Exenta de Acreditación de Pregrado N° 3. DICTAMEN ACREDITACIÓN 2018, la carrera obtiene nuevamente 5 años de acreditación.
La Universidad propicia que sus estudiantes puedan establecer instancias de organización y representación de sus intereses, en el marco de su propia autonomía estamental. En este sentido, el Reglamento de Organizaciones Estudiantiles de la Universidad Autónoma de Chile, Resolución de Rectoría N°116/2020, establece que los Centros de Estudiantes y los Grupos de Interés estudiantil, se orientan a lograr una mayor participación de las y los estudiantes en las actividades académicas; fomentar la convivencia, solidaridad, cooperación, respeto de los derechos y deberes, el comportamiento ético y la responsabilidad social de sus estudiantes, entendiendo que estas organizaciones complementan la formación académica y estimulan la cooperación, el trabajo solidario, la creatividad, el cuidado del medio ambiente y la cultura de la paz. En los siguientes cuadros se presentan los centros de estudiantes de las tres sedes.
- Centro de estudiantes Santiago
NOMBRE | CARGO |
Rocío Freire Torrealba | Presidente |
Verioska Díaz Silva | Vicepresidente |
Denisse Rebolledo Yañez | Tesorera |
Javiera Bravo Malebrán | Secretaria |
- Centro de estudiantes Talca
NOMBRE | CARGO |
Bárbara Vásquez González | Presidenta |
Macarena Balmaceda Araque | Vicepresidenta |
Bárbara Trejo Alarcón | Secretaria |
Valentina Sepúlveda Palma | Tesorera |
- Centro de estudiantes Temuco
NOMBRE | CARGO |
Soledad Nicole Coloma Cayuman | Presidente |
Melisa Del Carmen Sepúlveda Acuña | Vicepresidenta |
Valesca Fernanda Peña Reyes | Tesorera |
Rosa Magdalena Torres Romero | Secretaria |
Misión
Formar Profesionales de la Educación Parvularia competentes, socialmente responsables, potenciadores de aprendizajes significativos en otros, capaces de actuar como agentes transformadores, sobre la base de la reflexión crítica de la realidad, con liderazgo pedagógico, innovadores, con capacidad investigadora y de actualización permanente, que les permita vincularse con la diversidad de contextos socioeducativos de la primera infancia.
Visión
La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile, aspira a consolidarse como un referente en la formación de Educadoras(es) de Párvulos a nivel nacional, formando profesionales socialmente responsables que evidencien compromiso con la educación de la primera infancia, vinculándose permanentemente con el medio profesional y disciplinario.
Las declaraciones fundamentales de la Facultad y la carrera son consistentes entre sí, al mismo tiempo que con la propia institución, en el entendido de que la facultad y universidad otorgan el marco de referencia y las orientaciones adecuadas para que la carrera lleve a cabo su quehacer, concrete su misión y alcance su visión, todo ello de forma estructurada y coherente gracias a los planes de desarrollo institucional, de facultad y de la carrera.
Propósitos
- Propiciar un proceso formativo que permita el conocimiento y comprensión de la diversidad de contextos socioeducativos, en un marco de comportamiento ético y responsabilidad social de los/as estudiantes.
- Promover espacios metodológicamente activos, innovadores para la formación profesional de educadores/as de párvulos, comprometidos con el aprendizaje de niños a través de una mirada reflexiva crítica de su quehacer pedagógico.
- Promover el liderazgo pedagógico de las/os estudiantes, a través de un proceso de formación basado en la continuidad de las prácticas pedagógicas en el transcurso de su formación profesional.
- Fortalecer vínculos con instituciones que atienden a la infancia, a través de acciones de apoyo recíproco de carácter permanente.
- Desarrollar una formación continua para los/as titulados y profesionales de la educación parvularia en áreas prioritarias de intereses y necesidades institucionales y nacionales.
- Propiciar acciones orientadas a la investigación en la primera infancia, que permitan retroalimentar el proceso formativo y contribuyan a la generación de nuevo conocimiento en el área.
Perfil de Egreso
Competencias de Egreso
DIMENSIÓN I: COMPETENCIAS DISCIPLINARES |
|
DIMENSIÓN II: COMPETENCIAS PROFESIONALES |
|
DIMENSIÓN III: COMPETENCIAS GENÉRICAS |
|
Inicio proceso de autoevaluación
Constitución Comité de autoevaluación