-
Dra. Marcela Beltrán Cabezas • Directora de Carrera – Santiago
-
Dra. Marjorie Samuel Sánchez • Directora de Carrera – Talca
-
María Angélica Arán Jara • Directora de Carrera – Temuco
Líderes de carreras
Características de la carrera
- Carrera Acreditada por 5 años, en sedes Santiago, Talca y Temuco, modalidad presencial, jornada diurna, desde noviembre 2018 hasta noviembre 2023, por la Comisión Nacional de Acreditación.
- Título: Educador(a) de Párvulos
- Grado Académico: Licenciado(a) en Educación
- Duración: 8 semestres
- Sedes: Santiago, Talca y Temuco
Postulación a carreras de Pedagogías:
De acuerdo a la Ley 20.903, los postulantes a las carreras de pedagogías de la Universidad Autónoma de Chile deberán cumplir algunas de las siguientes exigencias para continuar con su proceso de selección:
Haber rendido la PSU y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior en el promedio de las pruebas obligatorias. (Este puntaje fluctúa entre los 492 y 500 puntos aproximados). O bien, tener un promedio de notas de la educación media dentro del 30% superior de su establecimiento.
Competencias de Egreso
- El/la egresado(a) de la Carrera Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile es un(a) profesional del ámbito de la educación capaz de planificar, implementar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje, desde el nacimiento hasta los seis años de edad, cuyo rol fundamental es potenciar el desarrollo integral, el bienestar y los aprendizajes significativos, resguardando al niño y la niña como sujeto de derecho y gestionando la participación activa de los distintos miembros de la comunidad educativa. Para ello crea ambientes de aprendizaje enriquecido y seguro, utilizando estrategias de mediación que permitan generar interacciones positivas y desafiantes, con un enfoque y paradigma de inclusión y diversidad e igualdad de oportunidades para todos los niños y las niñas.
- Del mismo modo, el/la profesional en Educación Parvularia se encuentra preparado(a) para seleccionar, diseñar e implementar experiencias de aprendizaje, mediante estrategias metodológicas y evaluativas diversas, utilizando el juego como didáctica fundamental, adecuada a los contextos, características, necesidades e intereses de todos los niños y las niñas, incorporando recursos innovadores y tecnologías pertinentes, para favorecer y potenciar el aprendizaje en los distintos niveles de Educación Parvularia.
- Desarrolla trabajo colaborativo con agentes educativos en los diferentes contextos, incorporando estrategias de investigación acción, tendientes a optimizar la práctica docente en el aula y en la comunidad educativa, a partir de los referentes curriculares y fundamentos de la teoría educacional, las neurociencias y la psicología.
- El/la egresado(a) posee como sello diferenciador ser un profesional reflexivo, comprometido desde la ética profesional con el desarrollo, bienestar y aprendizaje de los niños y las niñas, asumiendo a través de la comunicación eficaz, un liderazgo pedagógico inclusivo, diverso y desde la responsabilidad social.
- El/la egresado(a) de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile será capaz de desempeñarse en diferentes centros educativos de carácter público o privado en el nivel de Educación Parvularia.
- En el ámbito público: el campo ocupacional se compone de instituciones como la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación Integra, con sus redes de salas cunas y jardines infantiles ubicados a lo largo del país. De igual modo, en corporaciones y fundaciones urbanos y rurales de las distintas regiones del país. Asimismo, puede desempeñarse en instituciones como Centros de Salud, Servicio Nacional de Menores, salas intrahospitalarias, bibliotecas y museos, entre otros.
- En el ámbito privado: el campo ocupacional lo conforman jardines infantiles, colegios privados y particulares subvencionados, fundaciones, centros culturales, jardines infantiles de empresas, centros de estimulación y de cuidado de niños y niñas, entre otros.
- Domina las bases epistemológicas, teóricas y políticas regulatorias, que sustentan el proceso de aprendizaje y la pedagogía desde un enfoque de inclusión y diversidad, para aplicarlos de manera integrada en su práctica pedagógica.
- Demuestra dominio disciplinar y didáctico relativo a las áreas de desarrollo personal, social y de aprendizaje propios de la educación inicial, en el proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo integral de los niños y las niñas.
- Planifica el proceso de aprendizaje, de acuerdo con el marco curricular y las políticas educativas vigentes, en los niveles y disciplinas de educación inicial, contextualizando el aprendizaje para abordar intereses y necesidades de niños y niñas, desde su nacimiento hasta los seis años de edad, con un enfoque de atención a la diversidad e inclusión, dentro de un marco de ética y responsabilidad social.
- Implementa experiencias de aprendizaje en los diferentes niveles y disciplinas de la Educación Inicial, a través del juego como didáctica fundamental, considerando los intereses de niños y niñas, los recursos y las herramientas tecnológicas disponibles para su desarrollo integral.
- Evalúa los logros de aprendizaje de niños y niñas, el proceso educativo y su quehacer profesional, a partir de la interpretación de distintas evidencias y de la reflexión, para la toma de decisiones y mejoras en su práctica pedagógica.
- Lidera comunidades educativas en la creación de propuestas de trabajo que den respuesta a las demandas de los distintos agentes de su entorno, utilizando un lenguaje profesional, inclusivo y asertivo, para beneficiar los aprendizajes y el desarrollo de niños y niñas, en base al diálogo y la participación.
- Detecta requerimientos de aprendizaje, salud y bienestar psico-social en niños y niñas de Educación Parvularia, derivando a especialistas correspondientes para resguardar su desarrollo integral, bajo un paradigma ético y socialmente responsable.
- Aplica estrategias de investigación-acción para indagar en la realidad educativa, detectando necesidades y proponiendo acciones de mejora fundamentadas, considerando la responsabilidad ética y social.
- Comportamiento ético: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
- Responsabilidad social: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
- Pensamiento crítico: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
- Trabajo en equipo: Se relaciona con otros de manera empática al cooperar en los equipos de trabajo, enfrentando y resolviendo los conflictos, con el fin de alcanzar, eficientemente, las metas comunes.
- Habilidades de comunicación: Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita, considerando el contexto e interlocutores.