Con el compromiso de formar profesionales integrales y contribuir activamente al bienestar de la comunidad, la Universidad Autónoma de Chile realizó la segunda jornada interdisciplinar en salud dedicada a la enfermedad de Parkinson. La actividad, organizada por la carrera de Kinesiología con el apoyo de la dirección de Vinculación con el Medio (VcM), reunió a destacados especialistas para reflexionar, sensibilizar y educar sobre una de las patologías neurodegenerativas más complejas y prevalentes en la población adulta mayor.

La instancia se desarrolló en un ambiente de diálogo abierto y colaborativo, en sintonía con la misión institucional de generar conocimiento útil para el país y promover una cultura de inclusión y respeto por la diversidad. Desde la fonoaudiología hasta la neuropsicología, los expositores abordaron el Parkinson desde múltiples perspectivas, evidenciando que el trabajo interdisciplinario es clave para enfrentar los desafíos que esta enfermedad plantea.

El director corporativo de Vinculación con el Medio, Humberto Salas, destacó el valor de este tipo de encuentros: “Como Universidad, creemos que el conocimiento debe estar al servicio de las personas. Esta jornada es un ejemplo de cómo la academia puede dialogar con la comunidad, derribando barreras y generando conciencia sobre condiciones que requieren atención integral y humanizada”.

Exposiciones
La jornada comenzó con la exposición de los fonoaudiólogos Miguel Sepúlveda Contardo y Carlos Bravo, quienes presentaron “Enfermedad de Parkinson y Fonoaudiología: consideraciones epidemiológicas y terapéuticas”, abordando el impacto de la patología en la comunicación y la deglución, y las estrategias terapéuticas disponibles. Luego, la enfermera Rocío Silva compartió su visión integrativa en “Acupuntura y Parkinson: visión del bienestar”, abriendo el diálogo hacia terapias complementarias.

El kinesiólogo Cristian Gutiérrez presentó “Lateralidad de síntomas motores y funcionamiento ejecutivo en enfermedad de Parkinson”, profundizando en la relación entre la manifestación clínica y el desempeño cognitivo. Por su parte, el quiropráctico Precy Montaño planteó una provocadora pregunta en su exposición “Parkinson y neurología funcional: ¿y si pudiésemos hacer algo más?”, invitando a repensar los abordajes terapéuticos desde la neuroplasticidad.

Finalmente, el neuropsicólogo Norman López cerró la jornada con “Evidencia y nuevas fronteras en neuromodulación para la enfermedad de Parkinson”, compartiendo avances científicos que abren nuevas posibilidades en el tratamiento de esta condición.

Para el vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud y director de la carrera de Kinesiología, Jaime Ubilla, esta jornada representa un paso significativo en la formación de profesionales comprometidos con la salud pública: “Esta jornada refleja el espíritu de nuestra facultad: rigurosa, colaborativa y profundamente humana”.

Asimismo, añadió: “Esta instancia es fruto de una iniciativa que, por segundo año consecutivo, ha sido adjudicada en el marco de los fondos de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad. Que se vuelva a financiar este proyecto en la misma línea temática habla de su impacto y pertinencia. Nos permite seguir profundizando en el abordaje del Parkinson desde distintas disciplinas, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la comunidad, y reafirmando nuestro compromiso con una formación que transforma realidades”.

Compartir en