
Criminalidad organizada, inteligencia artificial y derechos fundamentales fueron los ejes del XIV Congreso de Derecho Penal y Criminología, organizado por la Facultad de Derecho, el Doctorado en Derecho y el Instituto de Investigación en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, con el patrocinio de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco.
El encuentro académico, que conmemoró los cien años de la Corte de Apelaciones de Temuco, reunió a más de 20 expertos nacionales e internacionales en dos jornadas de reflexión jurídica, con el objetivo de fortalecer la formación penal de estudiantes, docentes y profesionales del Derecho.
El decano de la Facultad de Derecho UA, Dr. Sebastián Bozzo, destacó el propósito formativo y social del evento: “Este congreso, que ya cumple 14 años, nació con el propósito de analizar cómo el derecho penal puede contribuir al bienestar social mediante una persecución penal eficaz, orientada a resultados que favorezcan a la comunidad, fortalezcan la seguridad y promuevan la paz social”.
El presidente de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa, agradeció a la Universidad por realizar el congreso en honor al centenario de la Corte y valoró la calidad de sus contenidos: “El congreso me pareció estupendo, bien organizado y con excelentes expositores sobre materias atingentes actuales como crimen organizado, inteligencia artificial, los tipos penales actuales, autorías, co-autorías; y realmente es algo vigente y fue muy bien expresado por los expositores”.
Desde la Defensoría Regional de La Araucanía, Humberto Serri, enfatizó la necesidad de preservar los principios del debido proceso frente a fenómenos delictivos complejos: “La investigación, persecución y sanción del crimen organizado deben darse en un contexto de respeto a los derechos humanos. No podemos permitir que la gravedad de la criminalidad nos lleve a sacrificar derechos que costó tanto reconocer, mantener y recuperar”.
Formación
Las ponencias se organizaron en cinco mesas temáticas que abordaron el impacto de la inteligencia artificial en la investigación penal, los desafíos éticos y procesales que plantea su uso, y las transformaciones que exige el sistema frente a fenómenos transnacionales.
José Berrocal, estudiante de Derecho UA, valoró el impacto de estas instancias en la formación académica: “Es muy positivo que la Universidad impulse estos espacios, donde docentes e instituciones públicas pueden transmitir conocimientos que son fundamentales para nuestra formación. El Derecho Penal está en plena evolución, y necesitamos comprender los nuevos delitos que están surgiendo”.
Finalmente, durante las dos jornadas, se desarrollaron cinco mesas de conversación que reunieron a destacados académicos y representantes de instituciones públicas y universidades del país.