Doctorado en Derecho

El Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, obtuvo cuatro años de acreditación por la CNA Chile. Desde noviembre 2024 a noviembre 2028

Contáctanos

doctoradoderecho@uautonoma.cl

Fechas importantes

Apertura plazo de postulación

01 de julio de 2025

Cierre plazo de postulación

31 de octubre de 2025

El Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, adscrito al Instituto de Investigación en Derecho (IID) de la Facultad de Derecho, es un programa académico de excelencia que conduce a la obtención del grado de Doctor o Doctora en Derecho. Su nivel de formación corresponde al Nivel 5 del Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior de Chile, equivalente al Nivel 8 del European Qualifications Framework (EQF) y a los estándares de doctorado de las principales agencias internacionales de aseguramiento de la calidad.

 

Objetivos y características del programa

 

Generales

  • Formar investigadores en Derecho expertos en las líneas de investigación del programa, con capacidad de producir investigaciones originales y desempeñarse efectivamente en el ámbito universitario de forma ética para ser un aporte a la sociedad científica.

Específicos

  • Facilitar la adquisición de competencias en investigación jurídica científica. 
  • Contribuir con investigaciones al desarrollo de las áreas del Derecho Privado y Público en Chile, particularmente en áreas no profundizadas dentro del desarrollo de las ciencias jurídicas. 
  • Fomentar la formación investigadora con la metodológica y adaptada a las necesidades profesionales de los centros universitarios chilenos y extranjeros en la actualidad. 
  • Generar liderazgo en el diseño y gestión de proyectos de investigación competitivos.

Características relevantes

El programa se orienta a la formación avanzada de investigadoras e investigadores capaces de generar conocimiento jurídico original, relevante y socialmente pertinente. Para ello ofrece:

1. Plan de estudios estructurado y flexible (240 ECTS/4 años), que combina:

  • Seminarios teóricos y metodológicos de alta especialización en dogmática, teoría y filosofía del derecho, metodología de la investigación jurídica y cursos electivos de especialización disciplinar.
  • Estancias de investigación en centros extranjeros bajo convenios de cotutela o codirección.
  • Tutorías personalizadas y evaluación semestral mediante comités de evaluación de tesis, garantizando un acompañamiento riguroso y la finalización oportuna de la tesis.
  • Requisitos de producción científica (al menos una publicación en revista académica) alineados con buenas prácticas de doctorados europeos y norteamericanos.

2. Líneas de investigación consolidadas

3. Claustro académico altamente calificado

  • Integrado por profesoras y profesores con doctorado, productividad científica destacada (WoS/Scopus), y experiencia en proyectos competitivos nacionales (ANID) e internacionales (Jean Monnet).

4. Redes institucionales

  • Con facultades de Derecho en Europa, Norteamérica y América Latina, que facilitan movilidad, codirección de tesis e inserción de egresados en el mercado académico global.

El graduado del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile es competente para elaborar investigaciones originales e independientes dentro de las líneas del programa. De este modo, el doctor en Derecho de la Autónoma podrá contribuir al desarrollo de la disciplina jurídica en universidades, institutos y centros de investigación científica. En virtud de los análisis críticos y reflexivos propios del Derecho, dentro de un marco ético, puede determinar objetos de estudio para resolver problemas jurídicos que sean un aporte a la sociedad nacional e internacional.

El graduado está preparado para realizar investigación de alto nivel de forma crítica, ética y reflexiva, pudiendo presentar artículos de investigación a revistas científicas, exponer los resultados de sus investigaciones en encuentros académicos y, de presentar y gestionar proyectos de investigación científicos a fondos concursables, que puedan ser un aporte a la ciencia jurídica con el objeto de mejorar la comunidad jurídica nacional e internacional.

La línea de investigación se enfoca en el estudio de los derechos humanos y su protección a través de los tribunales de Justicia, con competencia constitucional y su efectiva tutela. Aborda temas como la protección de grupos vulnerables, desafíos del derecho migratorio, pueblos indígenas y tribales, interacciones entre poderes del Estado y derechos humanos, restricciones a la libertad de expresión y discurso de odio en redes sociales, y garantías judiciales y orgánicas de los derechos humanos. El análisis se realiza desde una perspectiva tanto del Derecho interno como del Internacional de los derechos humanos, explorando las interacciones entre ambos.

Se estructura en torno a tres áreas disciplinarias del Derecho Público: Administrativo, Constitucional y Penal. Estas áreas son relevantes para la modernización del Estado y la respuesta a los nuevos desafíos legales. Se examinan cuestiones como la organización administrativa, potestades administrativas, procedimientos administrativos y controles, así como conceptos relacionados con el Estado, soberanía, territorio, gobierno y otros. Además, se abordan la política criminal del Estado y las reformas institucionales penales incluyendo temas de ciberseguridad y ciberdelincuencia como parte de la estrategia para garantizar la paz social.

Esta línea de investigación se centra en las normas jurídicas tanto a nivel nacional como internacional relacionadas con la conducción de sistemas económicos complejos. Se analizan problemas teóricos y prácticos en áreas como normativa medioambiental en el contexto del cambio climático, protección de la inversión internacional frente a políticas públicas, autorregulación regulada y cumplimiento normativo, y las implicancias de la nueva economía en la sociedad global. Esta línea se desarrolla en campos como regulaciones económicas y tributarias a nivel global o internacional, inversiones, medio ambiente y penal económico, tanto en contextos nacionales como comparados.

Se enfoca en el estudio detallado del Derecho del Consumidor, especialmente en temas relacionados con contratación masiva, problemas financieros y concursales, protección del consumidor desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho (AED), uso de inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías emergentes. Se abordan cuestiones como contratos conexos y su protección especial para el consumidor, sobreendeudamiento del consumidor y su prevención, aplicación del AED al Derecho del Consumo, y el impacto de la inteligencia artificial y nuevas tecnologías en las relaciones de consumo.

francisco bedecarratz scaled

Dr. Francisco Bedecarratz Scholz

Director Programa Doctorado Derecho

Doctor en Derecho por la Universidad Philipps de Marburgo, Alemania.

sebastian bozzo

Dr. Sebastián Bozzo Hauri

Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, España.

rodrigo barcia scaled

Dr. Rodrigo Barcia Lehmann

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Francisca Barrientos

Dra. Francisca Barrientos Camus

Doctora en Derecho por la Universidad de los Andes, Chile.

maria isabel scaled

Dra. Isabel Cornejo Plaza

Doctora en Derecho por la Universidad de Chile.

Juan Pablo Diaz scaled

Dr. Juan Pablo Díaz Fuenzalida

Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Ingrid Diaz lateral

Dra. Ingrid Díaz Tolosa

Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

JuanFaundes

Dr. Juan Jorge Faundes Peñafiel

Doctor en procesos sociales y políticos en América Latina, mención Ciencia Política, por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile. Doctor en Derecho, Mención Internacional, por la Universidad de Sevilla, España.

ivan garzon

Dr. Iván Garzón Vallejo

Doctor en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Pedro Harris Moya lateral

Dr. Pedro Harris Moya

Doctorat en Sciences Juridiques por la Université Paris I Panthéon-Sorbonne, Francia.

Ian Henriquez scaled

Dr. Ian Henríquez Herrera

Doctor en Derecho por la Universidad de los Andes, Chile.

Erika Isler scaled

Dra. Erika Isler Soto

Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Investigadores nota web Glorimar

Dra. Glorimar León Silva

Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Chile.

FotoRubenMENDEZ

Dr. Rubén Méndez Reátegui

PhD en Economía por Macquarie University, Australia, y la Universidad Complutense de Madrid, España. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Rey Juan Carlos, España.

Gonzalo Ruz Lartiga lateral

Dr. Gonzalo Ruz Lartiga

Doctor en Derecho por la Universidad de Marsella, Francia.

Sebastian Zarate

PhD Sebastián Zárate Rojas

PhD en Derecho por University of Bristol, Reino Unido.

Plan de estudios

Ver aquí

Tesis doctorales inscritas

Ver aquí

Dra. Isabel Cornejo Plaza

El Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas es un proyecto adjudicado en diciembre de 2022 para fortalecer la actividad de investigación de los doctorandos e investigadores del Doctorado en Derecho y del IID de la Universidad Autónoma de Chile.

Entre los objetivos del Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas están la generación de productos de investigación de alto impacto: patentes, licencias, modelos de utilidad, estudios de divulgación y aporte al debate público.

Asesoría técnica y formación continua.

Creación de startups y spin-offs asociados a la Universidad.

Participación en el programa de Doctorado en Derecho y los Magísteres en Derecho de la Universidad.

Celebración de proyectos asociativos con entidades públicas o privadas relevantes. Postulación a fondos concursables internacionales, nacionales, regionales o locales. Prestación de servicios y desarrollo de actividades de vinculación con el medio.

Establecimiento de redes de contacto y alianzas estratégicas a través de acuerdos, convenios nacionales e internacionales con entes relevantes.

Consta de 4 computadores de alta gama doméstica y 5 Lentes Meta Quest 3 de 128 GB de memoria.

· Equipos Intel i9

· 13va Generación

· 92 GB Ram

· Tarjeta Video Nvidia RTX 4080

· 2 x Discos Duros de alta velocidad 2 TB

· Monitor 32 Pulgadas.

Actualmente los proyectos adjudicados que poseen compromisos vigentes con el Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas son:

Proyecto FOVI 230243, Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación, Convocatoria 2024: “Red de investigación internacional para el desarrollo de un modelo de evaluación de impacto ambiental bajo enfoque socioecológico culturalmente inclusivo”. Investigador responsable: Prof. Dr. Juan Jorge Faundes Peñafiel [en ejecución].

Módulo Jean Monnet “IA y Derecho Privado Europeo” investigador responsable Dr. Sebastián Bozzo Hauri [en ejecución]. Fondecyt regular Nº 1250613 “Nudos críticos en la LPDC por daños causados por Sistemas de IA: una reconfiguración del modelo de la responsabilidad civil a la luz del marco regulatorio europeo, investigador responsable Dr. Sebastián Bozzo Hauri [en ejecución].

Módulo Jean Monnet Jean Monnet “Ethics and Research Integrity in the Digital Age”. (2024-2027) Code N° 101175756, investigadora responsable Dra. Isabel Cornejo Plaza [en ejecución].

Los doctorandos que actualmente realizan sus investigaciones utilizando el Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas son: Eduardo Rivera desarrolla una investigación sobre el régimen jurídico chileno aplicable a los dark patterns, incorporando herramientas de análisis empírico para identificar prácticas digitales engañosas.

Gonzalo Barrera trabaja en la protección individual del consumidor y en los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, aplicando metodologías mixtas para evaluar la eficacia de dichos mecanismos.

Pamela Noseda investiga el derecho al olvido y la construcción de la identidad en entornos digitales, integrando análisis de discurso automatizado y técnicas de minería de datos.

Actualmente los proyectos adjudicados que poseen compromisos vigentes con el Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas son:

Proyecto FOVI 230243, Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación, Convocatoria 2024: “Red de investigación internacional para el desarrollo de un modelo de evaluación de impacto ambiental bajo enfoque socioecológico culturalmente inclusivo”. Investigador responsable: Prof. Dr. Juan Jorge Faundes Peñafiel [en ejecución].

Módulo Jean Monnet “IA y Derecho Privado Europeo” investigador responsable Dr. Sebastián Bozzo Hauri [en ejecución]. Fondecyt regular Nº 1250613 “Nudos críticos en la LPDC por daños causados por Sistemas de IA: una reconfiguración del modelo de la responsabilidad civil a la luz del marco regulatorio europeo, investigador responsable Dr. Sebastián Bozzo Hauri [en ejecución].

Módulo Jean Monnet Jean Monnet “Ethics and Research Integrity in the Digital Age”. (2024-2027) Code N° 101175756, investigadora responsable Dra. Isabel Cornejo Plaza [en ejecución].

Los doctorandos que actualmente realizan sus investigaciones utilizando el Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas son: Eduardo Rivera desarrolla una investigación sobre el régimen jurídico chileno aplicable a los dark patterns, incorporando herramientas de análisis empírico para identificar prácticas digitales engañosas.

Gonzalo Barrera trabaja en la protección individual del consumidor y en los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, aplicando metodologías mixtas para evaluar la eficacia de dichos mecanismos.

Pamela Noseda investiga el derecho al olvido y la construcción de la identidad en entornos digitales, integrando análisis de discurso automatizado y técnicas de minería de datos.

Los requisitos de postulación al programa están previstos en el artículo 18 del Reglamento y son los siguientes:

  1. Poseer el título de Licenciado en Derecho, en Ciencias Jurídicas o equivalente en nomenclatura.
  2. Poseer el título de Magíster en Derecho, en Ciencias Jurídicas o equivalente en nomenclatura. En casos extraordinarios, acordados por el Comité Académico, se podrá considerar para estos efectos como equivalencia del grado académico de Magíster, la productividad académica, trayectoria profesional, y estudios de especialización.
  3. Dominar un idioma extranjero, en nivel B1, según el Marco Común de Referencia Europeo.

El proceso de selección se compone de las siguientes etapas:

  1. Recepción de antecedentes completos del postulante a través del correo electrónico doctoradoderecho@uautonoma.cl
  2. Examen de admisibilidad por parte del Comité Académico.
  3. Convocatoria a entrevista personal o telemática.
  4. Selección efectuada según criterios generales de imparcialidad y no discriminación, y los particulares de mérito académico y/o profesional. Se sujeta estrictamente a las normas establecidas por el Comité de Programa, que consideran a lo menos, los siguientes antecedentes:

    a. Las calificaciones obtenidas en estudios previos;
    b. Los antecedentes académicos y experiencia laboral previa;
    c. La declaración escrita de intenciones;
    d. La propuesta de proyecto de investigación.

    Para el proceso de selección se aplica un baremo que determina, a través de un sistema de puntos, cuáles son los candidatos mejor calificados.
  5. Comunicación de decisión al correo electrónico declarado en formulario de postulación acompañado en antecedentes.

Ver aquí

  • Apertura plazo de postulación: 01 de julio de 2025.
  • Cierre plazo de postulación: 31 de octubre de 2025.
  • Examen de antecedentes y entrevistas: noviembre 2025.
  • Comunicación de decisión: enero 2026.
  • Inicio de actividades de la cohorte: abril 2026.

Beca Completa

  • Liberación del pago de matrícula.
  • Liberación del pago de arancel.
  • Monto de manutención anual por $9.000.000 (nueve millones de pesos chilenos), pagaderos en doce cuotas mensuales.
  • Reembolso del pago del seguro de salud del becario por un monto máximo equivalente a dos Unidades de Fomento (2UF), por mes.

Beca de Arancel y Matrícula

  • Liberación del pago de matrícula.
  • Liberación del pago de arancel.

  • Dra. Pilar Suazo Díaz.
  • Dr. Patricio Masbernat.
  • Dra. Sheila Fernández.
  • Dra. Hellen Pacheco.
  • Dr. Nicolas Ojeda.
  • Dr. Eduardo Sandoval.
  • Dr. Ángel Acevedo.
  • Dr. José Antonio Lozano.

    • Cohorte 2025
      • Beatriz Garfias García
      • Francisca Game Musante
      • Elio Segovia Olave
    • Cohorte 2024
      • Fernando Bravo Alarcón
      • Leroy Ibáñez Huenur
      • Denise Lara Castro
    • Cohorte 2023
      • Leonel Busto Díaz
      • Javier Leiva Albornoz
      • Eduardo Rivera Carrasco0
    • Cohorte 2022
      • Gonzalo Barrera Rojas
      • Claudio Herrera Aguayo
      • Pamela Noseda Gutiérrez
    • Cohorte 2021
      • Marcos Aravena Flores
      • Rocío Brebi Rivera
      • Marcelo Cevas Fuentes
      • Jorge Reinoso Méndez

    • Director: Dr. Francisco Bedecarratz Scholz
    • Coordinadora: Dra. Pilar Suazo Díaz
    • Comité Académico:
      • Dr. Juan Pablo Díaz Fuenzalida
      • Dr. Pedro Harris Moya
      • Dra. Erika Isler Soto
      • Dn. Javier Leiva Albornoz

1. Domina conocimientos especializados del fenómeno jurídico y su metodología de investigación, así como de una de sus áreas disciplinares, para sustentar sus juicios científicos en el ámbito de su desempeño como investigador. 2. Realiza una investigación académica original de forma autónoma aplicando los métodos de investigación propios al Derecho en un marco de ética y compromiso frente a la comunidad científica. 3. Comunica de manera efectiva a públicos especializados y no especializados el avance de sus investigaciones en forma oral, escrita, en contextos académicos y profesionales, a través de publicaciones, presentaciones en congresos, reuniones científicas. 4. Diseña proyectos de investigación de fondos concursables, examinando y sistematizando bibliografía científica, comunicando sus resultados en un marco ético acorde a la investigación científica.

El programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile ha destacado por su fuerte vinculación internacional, evidenciada en la implementación de cotutelas para las tesis doctorales, las cuales son esenciales para formación de nuestros estudiantes de doctorado.

Ejemplos de cotutelas realizadas por nuestro programa:

  • Cotutela con la Universidad de A Coruña (2015), estudiante Sheila Fernández (U. Autónoma).
  • Cotutela con la Universidad de A Coruña (2016), estudiante Rebeca Remeseiro (U. Autónoma).
  • Cotutela con la Universidad de Barcelona (2016), estudiante Lucía Bolaños (U. Autónoma).
  • Cotutela con la Universidad de A Coruña (2016), estudiante Walter Pérez (U. Autónoma).
  • Cotutela con la Universidad de Castilla-La Mancha (2017), estudiante Karen Masbernat (U.Autónoma).
  • Cotutela con la Universidad de Valencia (2023), estudiante Jorge Reinoso (U. Autónoma) firma en proceso.
  • Cotutela con la Universidad de Valencia (2023), estudiante Paloma Buendía (U. de Valencia).

Convenios marco de cooperación, entre otros:

  • Universidad de Köln, Alemania (2025).
  • Universidad de Bolonia, Italia (2020).
  • Universidad de Barcelona, España (2015).
  • Universidad de Valencia, España (2014).

El Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) de la Universidad Autónoma de Chile constituye el núcleo de los servicios bibliográficos del Programa. El CRAI integra en una sola plataforma los fondos documentales impresos y digitales destinados tanto a estudiantes de pregrado como a investigadores y centros adscritos, ofreciendo:

  • Acceso presencial y remoto 24/7 mediante autenticación institucional.
  • Salas de estudio individuales y colaborativas equipadas con conexión de alta velocidad, pantallas interactivas y sistemas de videoconferencia para seminarios híbridos.
  • Servicio de préstamo interbibliotecario intersede.

Paralelamente, el Programa mantiene una Biblioteca Especializada en Derecho, organizada conforme a las líneas de investigación declaradas y áreas específicas de investigación (p. ej., Inteligencia Artificial y Derecho, Derecho penal económico, Derechos humanos comparados). Cada año se abre una convocatoria de adquisición de recursos —evaluada por el Comité Académico— que prioriza las necesidades de tesis en curso. Las obras seleccionadas son adquiridas con cargo al presupuesto institucional y pasan a engrosar el catálogo especializado, garantizando la actualización permanente de las colecciones al nivel de los programas doctorales de referencia en América del Norte y la Unión Europea.
En materia de recursos digitales, las personas doctorandas disfrutan de bases de datos jurídicas y multidisciplinarias de primer nivel, entre ellas vLex, HeinOnline, Westlaw, Tirant Online, MicroJuris, entre otras. El CRAI imparte talleres periódicos de alfabetización informacional —citación con gestores bibliográficos, búsqueda avanzada, estrategias de open science y métricas de impacto— para fortalecer las competencias investigadoras.

Como complemento, el Doctorado dispone del Laboratorio de Innovación, Tecnología y Fronteras de la Ciencia Jurídica, dotado de:

  • Estaciones de cómputo de alta performance (GPU y CPU multinúcleo) para minería de datos, aprendizaje automático y simulaciones de law & economics.
  • Software licenciado para análisis cualitativo y cuantitativo (ATLAS.ti, SPSS).
  • Plataformas de realidad virtual y realidad aumentada que permiten experimentación en entornos metaverso.

De esta forma, el Programa ofrece un ecosistema de investigación integral, comparable con los estándares exigidos por las principales agencias de acreditación nacional e internacional, asegurando que cada doctoranda y doctorando disponga de las herramientas necesarias para producir conocimiento jurídico de frontera con proyección global.

Noticias

Conferencia 26 3 2025
Vicerrectoría de Investigación y Doctorados

Estudiante de doctorado de la Universidad Autónoma realizó estancia de investigación en España

Leer más aquí

Conoce +

providencia sede scaled 1
Investigación y Doctorados

CNA acredita al Doctorados en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile

DSC 9877
Sede Santiago

Universidad Autónoma de Chile invita a postular al Fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de ANID

Taller de postulación a becas doctorales de derecho

Conoce más