
Dr. Francisco Bedecarratz Scholz
Director Programa Doctorado Derecho
Doctor en Derecho por la Universidad Philipps de Marburgo, Alemania.
01 de julio de 2025
31 de octubre de 2025
El programa se orienta a la formación avanzada de investigadoras e investigadores capaces de generar conocimiento jurídico original, relevante y socialmente pertinente. Para ello ofrece:
1. Plan de estudios estructurado y flexible (240 ECTS/4 años), que combina:
2. Líneas de investigación consolidadas
3. Claustro académico altamente calificado
4. Redes institucionales
La línea de investigación se enfoca en el estudio de los derechos humanos y su protección a través de los tribunales de Justicia, con competencia constitucional y su efectiva tutela. Aborda temas como la protección de grupos vulnerables, desafíos del derecho migratorio, pueblos indígenas y tribales, interacciones entre poderes del Estado y derechos humanos, restricciones a la libertad de expresión y discurso de odio en redes sociales, y garantías judiciales y orgánicas de los derechos humanos. El análisis se realiza desde una perspectiva tanto del Derecho interno como del Internacional de los derechos humanos, explorando las interacciones entre ambos.
Se estructura en torno a tres áreas disciplinarias del Derecho Público: Administrativo, Constitucional y Penal. Estas áreas son relevantes para la modernización del Estado y la respuesta a los nuevos desafíos legales. Se examinan cuestiones como la organización administrativa, potestades administrativas, procedimientos administrativos y controles, así como conceptos relacionados con el Estado, soberanía, territorio, gobierno y otros. Además, se abordan la política criminal del Estado y las reformas institucionales penales incluyendo temas de ciberseguridad y ciberdelincuencia como parte de la estrategia para garantizar la paz social.
Esta línea de investigación se centra en las normas jurídicas tanto a nivel nacional como internacional relacionadas con la conducción de sistemas económicos complejos. Se analizan problemas teóricos y prácticos en áreas como normativa medioambiental en el contexto del cambio climático, protección de la inversión internacional frente a políticas públicas, autorregulación regulada y cumplimiento normativo, y las implicancias de la nueva economía en la sociedad global. Esta línea se desarrolla en campos como regulaciones económicas y tributarias a nivel global o internacional, inversiones, medio ambiente y penal económico, tanto en contextos nacionales como comparados.
Se enfoca en el estudio detallado del Derecho del Consumidor, especialmente en temas relacionados con contratación masiva, problemas financieros y concursales, protección del consumidor desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho (AED), uso de inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías emergentes. Se abordan cuestiones como contratos conexos y su protección especial para el consumidor, sobreendeudamiento del consumidor y su prevención, aplicación del AED al Derecho del Consumo, y el impacto de la inteligencia artificial y nuevas tecnologías en las relaciones de consumo.
Doctor en Derecho por la Universidad Philipps de Marburgo, Alemania.
Dra. Isabel Cornejo Plaza
El Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas es un proyecto adjudicado en diciembre de 2022 para fortalecer la actividad de investigación de los doctorandos e investigadores del Doctorado en Derecho y del IID de la Universidad Autónoma de Chile.
Entre los objetivos del Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas están la generación de productos de investigación de alto impacto: patentes, licencias, modelos de utilidad, estudios de divulgación y aporte al debate público.
Asesoría técnica y formación continua.
Creación de startups y spin-offs asociados a la Universidad.
Participación en el programa de Doctorado en Derecho y los Magísteres en Derecho de la Universidad.
Celebración de proyectos asociativos con entidades públicas o privadas relevantes. Postulación a fondos concursables internacionales, nacionales, regionales o locales. Prestación de servicios y desarrollo de actividades de vinculación con el medio.
Establecimiento de redes de contacto y alianzas estratégicas a través de acuerdos, convenios nacionales e internacionales con entes relevantes.
Consta de 4 computadores de alta gama doméstica y 5 Lentes Meta Quest 3 de 128 GB de memoria.
· Equipos Intel i9
· 13va Generación
· 92 GB Ram
· Tarjeta Video Nvidia RTX 4080
· 2 x Discos Duros de alta velocidad 2 TB
· Monitor 32 Pulgadas.
Actualmente los proyectos adjudicados que poseen compromisos vigentes con el Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas son:
Proyecto FOVI 230243, Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación, Convocatoria 2024: “Red de investigación internacional para el desarrollo de un modelo de evaluación de impacto ambiental bajo enfoque socioecológico culturalmente inclusivo”. Investigador responsable: Prof. Dr. Juan Jorge Faundes Peñafiel [en ejecución].
Módulo Jean Monnet “IA y Derecho Privado Europeo” investigador responsable Dr. Sebastián Bozzo Hauri [en ejecución]. Fondecyt regular Nº 1250613 “Nudos críticos en la LPDC por daños causados por Sistemas de IA: una reconfiguración del modelo de la responsabilidad civil a la luz del marco regulatorio europeo, investigador responsable Dr. Sebastián Bozzo Hauri [en ejecución].
Módulo Jean Monnet Jean Monnet “Ethics and Research Integrity in the Digital Age”. (2024-2027) Code N° 101175756, investigadora responsable Dra. Isabel Cornejo Plaza [en ejecución].
Los doctorandos que actualmente realizan sus investigaciones utilizando el Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas son: Eduardo Rivera desarrolla una investigación sobre el régimen jurídico chileno aplicable a los dark patterns, incorporando herramientas de análisis empírico para identificar prácticas digitales engañosas.
Gonzalo Barrera trabaja en la protección individual del consumidor y en los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, aplicando metodologías mixtas para evaluar la eficacia de dichos mecanismos.
Pamela Noseda investiga el derecho al olvido y la construcción de la identidad en entornos digitales, integrando análisis de discurso automatizado y técnicas de minería de datos.
Actualmente los proyectos adjudicados que poseen compromisos vigentes con el Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas son:
Proyecto FOVI 230243, Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación, Convocatoria 2024: “Red de investigación internacional para el desarrollo de un modelo de evaluación de impacto ambiental bajo enfoque socioecológico culturalmente inclusivo”. Investigador responsable: Prof. Dr. Juan Jorge Faundes Peñafiel [en ejecución].
Módulo Jean Monnet “IA y Derecho Privado Europeo” investigador responsable Dr. Sebastián Bozzo Hauri [en ejecución]. Fondecyt regular Nº 1250613 “Nudos críticos en la LPDC por daños causados por Sistemas de IA: una reconfiguración del modelo de la responsabilidad civil a la luz del marco regulatorio europeo, investigador responsable Dr. Sebastián Bozzo Hauri [en ejecución].
Módulo Jean Monnet Jean Monnet “Ethics and Research Integrity in the Digital Age”. (2024-2027) Code N° 101175756, investigadora responsable Dra. Isabel Cornejo Plaza [en ejecución].
Los doctorandos que actualmente realizan sus investigaciones utilizando el Laboratorio de Innovación Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas son: Eduardo Rivera desarrolla una investigación sobre el régimen jurídico chileno aplicable a los dark patterns, incorporando herramientas de análisis empírico para identificar prácticas digitales engañosas.
Gonzalo Barrera trabaja en la protección individual del consumidor y en los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, aplicando metodologías mixtas para evaluar la eficacia de dichos mecanismos.
Pamela Noseda investiga el derecho al olvido y la construcción de la identidad en entornos digitales, integrando análisis de discurso automatizado y técnicas de minería de datos.
Los requisitos de postulación al programa están previstos en el artículo 18 del Reglamento y son los siguientes:
El proceso de selección se compone de las siguientes etapas:
El programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile ha destacado por su fuerte vinculación internacional, evidenciada en la implementación de cotutelas para las tesis doctorales, las cuales son esenciales para formación de nuestros estudiantes de doctorado.
Ejemplos de cotutelas realizadas por nuestro programa:
Convenios marco de cooperación, entre otros:
El Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) de la Universidad Autónoma de Chile constituye el núcleo de los servicios bibliográficos del Programa. El CRAI integra en una sola plataforma los fondos documentales impresos y digitales destinados tanto a estudiantes de pregrado como a investigadores y centros adscritos, ofreciendo:
Paralelamente, el Programa mantiene una Biblioteca Especializada en Derecho, organizada conforme a las líneas de investigación declaradas y áreas específicas de investigación (p. ej., Inteligencia Artificial y Derecho, Derecho penal económico, Derechos humanos comparados). Cada año se abre una convocatoria de adquisición de recursos —evaluada por el Comité Académico— que prioriza las necesidades de tesis en curso. Las obras seleccionadas son adquiridas con cargo al presupuesto institucional y pasan a engrosar el catálogo especializado, garantizando la actualización permanente de las colecciones al nivel de los programas doctorales de referencia en América del Norte y la Unión Europea.
En materia de recursos digitales, las personas doctorandas disfrutan de bases de datos jurídicas y multidisciplinarias de primer nivel, entre ellas vLex, HeinOnline, Westlaw, Tirant Online, MicroJuris, entre otras. El CRAI imparte talleres periódicos de alfabetización informacional —citación con gestores bibliográficos, búsqueda avanzada, estrategias de open science y métricas de impacto— para fortalecer las competencias investigadoras.
Como complemento, el Doctorado dispone del Laboratorio de Innovación, Tecnología y Fronteras de la Ciencia Jurídica, dotado de:
De esta forma, el Programa ofrece un ecosistema de investigación integral, comparable con los estándares exigidos por las principales agencias de acreditación nacional e internacional, asegurando que cada doctoranda y doctorando disponga de las herramientas necesarias para producir conocimiento jurídico de frontera con proyección global.