La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los ganadores del Fondecyt Postdoctorado 2025, que tiene como objetivo estimular la productividad y liderazgo científico futuro de personas recién iniciadas en la investigación y que cuenten con grado académico de Doctor, mediante la realización de proyectos de investigación con miras a su inserción laboral en el ámbito académico u otro y a su interacción y colaboración con grupos de investigación consolidados.

Las iniciativas adjudicadas por parte de la Universidad Autónoma de Chile abarcan diversas disciplinas y temas de investigación, como salud mental, nutrición, seguridad alimentaria, agricultura, cultura y literatura, consolidando así el compromiso de nuestra institución con la investigación de excelencia.

El vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo, destacó que “la adjudicación de estos cinco nuevos proyectos Fondecyt postdoctorales en agronomía, sociología, educación y medicina contribuye a la complejización del proyecto universitario al diversificar y profundizar las líneas de investigación, promover la colaboración interdisciplinaria, atraer capital humano avanzado con potencial de liderazgo, fortalecer la generación de conocimiento de vanguardia y consolidar la vinculación con el entorno social, todo lo cual enriquece la capacidad institucional de abordar desafíos contemporáneos de manera integral”.

Entre los proyectos seleccionados, se encuentra el liderado por el Dr. Felipe Caamaño Navarrete, de la Facultad de Educación, titulado “Proyecto Feliz-Mente Araucanía: Análisis de los beneficios de un modelo de intervención de breaks cortos de actividad física de alta intensidad sobre las funciones ejecutivas y la salud mental en el contexto escolar”. Este estudio busca demostrar cómo intervenciones breves de actividad física durante las clases teóricas (descansos activos) pueden mejorar las funciones ejecutivas y la salud mental, potenciando así el aprendizaje en el aula.

Por su parte, el Dr. Humberto Gajardo desarrollará el proyecto “Aplicación foliar de melatonina en plantas de poroto: evaluación de cambios fisiológicos, moleculares y metabólicos involucrados en la respuesta a déficit hídrico en período de pre-antesis”.

Este trabajo investigará los cambios en la expresión génica y los metabolitos de respuesta al estrés hídrico en el cultivo de poroto, con el objetivo de generar soluciones basadas en melatonina para mejorar la seguridad alimentaria. “La adjudicación de este proyecto representa una excelente oportunidad para expandir nuestro conocimiento sobre el metabolismo molecular de esta importante especie. Nos permitirá explorar metodologías para mitigar los efectos negativos de la sequía y personalmente, significa un gran desafío en mi carrera como investigador”, señaló el Dr. Gajardo.

Por otra parte, la Dra. Tamara Méndez liderará el proyecto “Determinación del efecto de ácido salicílico en el desarrollo de los frutos de papaya de montaña y posible rol protector frente a estrés por frío”, enfocado en evaluar la expresión de genes asociados a proteasas tipo C y el uso de ácido salicílico como protector frente al frío.
“Esta adjudicación es muy importante, porque puedo comenzar a trabajar en una línea independiente. Estoy entusiasmada de unirme a un grupo de laboratorio de gran nivel tanto en Talca como a nivel nacional, especialmente con el apoyo del Dr. Luis Morales”, comentó la Dra. Méndez.

El Dr. Pedro Martins de Menezes, por su parte, realizará un aporte al ámbito cultural con su investigación sobre las literaturas de los hijos en Chile y Brasil. Su proyecto propone un análisis comparativo de narrativas de autores de ambos países, aportando nuevas perspectivas al estudio literario.“Estoy muy feliz y honrado por este logro. Es un resultado colectivo que refleja la colaboración con las profesoras Mónica Barrientos y Maria Luisa Quaresma”, señaló el Dr. Menezes.

Finalmente, el proyecto liderado por el Dr. Bruno Bizzozero Peroni, titulado “El rol de los pasos diarios y los patrones dietéticos basados en plantas sobre la depresión a lo largo del ciclo vital”, evaluará la relación entre actividad física, dieta y salud mental en diversas poblaciones del Reino Unido, España y Brasil. Este enfoque integral busca generar evidencia sólida y aplicable en contextos poblacionales y clínicos.

Esta propuesta de investigación postdoctoral se enmarca en una colaboración académica entre la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad de Castilla-La Mancha, en conjunto con estancias de investigación con grupos en las áreas de epidemiología, nutrición y actividad física que permitirán potenciar los análisis a realizar.

Compartir en