
Con el objetivo de establecer propuestas de intervención colaborativas entre autoridades públicas, privadas y la academia para fortalecer el desarrollo económico y social del territorio, la Universidad Autónoma de Chile Sede Talca llevó a cabo la Tercera Mesa Público-Privada del Mercado del Trabajo de la región del Maule.
La jornada reunió a representantes de organismos estatales, gremios empresariales y especialistas del mundo académico, consolidando un espacio de diálogo en torno a los principales desafíos laborales y productivos del Maule. Entre los expositores participaron Pedro Rojas, jefe de Estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la región, y el Dr. Guillermo Riquelme, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades e investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Universidad Autónoma de Chile.
El Dr. Riquelme destacó la relevancia del Informe Socioeconómico del Maule (ISOMA) 2025, el cual constituye “un insumo fundamental para la toma de decisiones en políticas públicas y privadas”. Explicó que el documento identifica las áreas más debilitadas del territorio y aquellas que requieren mayor intervención, además de proyectar el comportamiento futuro de variables económicas y sociales.
“El informe utiliza una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, basada en datos del INE, del Banco Central de Chile y en aportes de expertos mediante la metodología DELFI, que permite interpretar los indicadores estadísticos y generar conclusiones compartidas entre el sector público, privado y la academia”, puntualizó el investigador.
Entre los actores participantes en esta tercera mesa estuvieron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, el Observatorio Laboral del Maule, la Cámara Chilena de la Construcción, la Cámara de Comercio de Talca, así como representantes de diversas universidades. En esta oportunidad, se sumaron como invitados especiales el académico Rodrigo Calderón, de la Universidad de Valparaíso, y Valeria Scapini, investigadora de la Universidad Central, quienes aportaron desde su experiencia en análisis económico y desarrollo territorial.
Para la académica Valeria Scapini, su participación responde al compromiso de la academia con el entorno social y productivo. “Es fundamental que el conocimiento no se quede solo en el aula, sino que contribuya también al mundo laboral y empresarial. Estas instancias permiten que la investigación y la docencia se vinculen directamente con las necesidades del territorio”.
Desde el ámbito público, el director regional del INE, Héctor Becerra, destacó el valor de la colaboración con la Universidad Autónoma en la elaboración del ISOMA, “para nosotros es fundamental que las estadísticas que generamos sean bien utilizadas. Este trabajo permite interpretar los datos y transformarlos en una herramienta útil para la toma de decisiones”.
Por su parte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, subrayó la relevancia de estas instancias de articulación, “nuestra región presenta una matriz productiva con alta estacionalidad, lo que genera desafíos laborales importantes. Espacios como esta mesa público-privada permiten recoger información clave para orientar nuestras políticas y fortalecer el empleo en el Maule”.
Con esta tercera mesa de trabajo, la Universidad Autónoma consolida su rol como articuladora de conocimiento y desarrollo territorial, reafirmando su compromiso con la vinculación entre la academia, el Estado y el sector productivo, en beneficio del progreso económico y social de la región.