
Con la participación de representantes de universidades, gremios empresariales y colegios profesionales, la Tesorería General de la República, a través de su dirección regional en el Maule, llevó a cabo la primera reunión del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) correspondiente al año 2025.
La instancia, liderada por el tesorero regional, Luis Salinas, se desarrolló en dependencias de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.
El COSOC es un espacio de vinculación con la comunidad que permite a la Tesorería compartir información, reportes de gestión y recoger retroalimentación de los distintos actores sociales para fortalecer su labor pública. «Nos permite entregar toda nuestra información y reportabilidad a la sociedad y la comunidad, a través de distintos consejeros. Es fundamental la participación de ellos para seguir mejorando nuestra gestión», destacó Salinas.
El Consejo está integrado por representantes de las principales universidades de la región, entre ellas la Universidad Autónoma de Chile, además de importantes gremios como Agrícola Central, Asicent, la Cámara de Comercio y Turismo, la Asociación Viñatera, y los colegios de abogados y contadores, entre otros.
Durante esta primera reunión, se abordaron temas clave como la planificación anual del COSOC, el inicio de la Operación Renta 2025 —correspondiente al año comercial 2024—, y aspectos de la Ley de Cumplimiento Tributario que ya comenzaron a aplicarse. También se contó con la participación de representantes del Servicio de Impuestos Internos, quienes expusieron sobre nuevas normativas que afectan su quehacer.
Entre los desafíos para este año, Salinas adelantó que uno de los principales será la elaboración de un Reporte de Información Tributaria para la Región del Maule, una iniciativa que permitirá transparentar los recursos que llegan, por ejemplo, a las municipalidades, y de qué manera estos fondos pueden impactar positivamente en áreas como el deporte, la salud y el apoyo a adultos mayores.
Desde la Universidad Autónoma de Chile, el vicerrector de sede Talca, Marcelo Cevas, valoró la importancia de la instancia. «Nos ha permitido conocer a otros estamentos del sector público y privado, y generar redes de colaboración. La Región del Maule ha tenido una de las mayores periodicidades y frutos en el trabajo de los COSOC», indicó.
Cevas también resaltó la existencia de un Comité Técnico, conformado por directores de las carreras de Ingeniería en Control de Gestión de las universidades participantes, que permite un trabajo especializado en temáticas tributarias y de gestión pública.
«Este tipo de encuentros y actividades no solo fortalecen la transparencia, sino que también consolidan el vínculo entre las instituciones públicas y la sociedad civil», concluyó el vicerrector de sede.