Cada año se están notificando en la Región del Maule alrededor de 70 nuevos casos de VIH, sífilis y gonorrea, cifras de enfermedades de transmisión sexual que para el sector salud indican que la pandemia por estas patologías se mantiene. Si a eso se agrega la creciente aparición de la hepatitis B, el panorama resulta preocupante.
Por eso, la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile en Talca y la Seremi de Salud del Maule realizaron un curso de formación de consejeros en salud reproductiva y sexual dirigido a estudiantes y docentes.
Ello se enmarca en el trabajo que realiza la Mesa Regional de Consejería en esta temática, la única a nivel del país, destinada a funcionarios, estudiantes y personas de la sociedad civil en un tema tan delicado.
Carmen Gloria Vega, encargada del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Seremi de Salud, explicó que el objetivo del curso es potenciar la respuesta regional en cuanto a la consejería en salud sexual y reproductiva en la atención primaria y hospitalaria. “El impacto que esperamos es que la población reciba una mejor atención en cuanto a la calidad de la oferta que estamos entregando. Que las mujeres y los varones puedan acceder a todos los dispositivos de salud y encuentren en cada uno de los centros un consejero en salud sexual y reproductiva que los va a orientar, a acoger y que así como los puede ayudar tanto con sus derechos reproductivos, también con sus derechos sexuales y lo que tiene que ver con la prevención del VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual”, sostuvo.
En este contexto, la Universidad Autónoma de Chile en Talca valoró la acción que realiza la carrera de Obstetricia y Puericultura para lograr que sus estudiantes validen sus conocimientos en este tema y desde esa perspectiva puedan aportar a la población. “Aquí se adquieren herramientas precisamente para hacer educación, para hacer talleres, para hacer distintas dinámicas, de manera que la población de los distintos contextos pueda entender la importancia de prevenir, principalmente enfocado a la prevención y promoción de la salud en estas materias. Además, tiene una certificación validada por la Seremi de Salud, lo que es muy importante para las estudiantes y docentes que realizaron el curso”, indicó la directora de la carrera, Magíster Lucila Cerda.
El curso contó una duración de 40 horas y consideró también elementos transversales, como la no discriminación y la tolerancia a la diversidad. “Desde la Seremi de Salud estamos muy agradecidos de la Universidad Autónoma de Chile, tanto del Vicerrector como de la directora de la carrera de Obstetricia, por facilitarnos los medios para poder hacer estas acciones, porque lamentablemente no tenemos muchos recursos, entonces esta alianza nos permite llegar a los alumnos y generar una posibilidad que ellos puedan replicar esto y seguir formando dentro de la carrera y de la universidad, consejeros y consejeras en salud sexual y reproductiva”, explicó la encargada del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Seremi de Salud, Carmen Gloria Vega.
Esta actividad forma parte de la programación anual de Vinculación con el Medio de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile, en Talca.