Directores de carrera, coordinadores y docentes de las tres sedes participaron en el curso de Aprendizaje Servicio (A+S), que realizó la Universidad Autónoma de Chile en Santiago y que se transmitió por videoconferencia a Temuco y Talca, durante el 11 y 12 de junio.
Las exposiciones estuvieron a cargo de Isabel Abal de Hevia y Martín Ierullo, docentes de la Universidad de Buenos Aires, y expertos del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), quienes desarrollaron charlas, paneles de discusión y talleres para el análisis de casos, entre otras actividades.
El Vicerrector de Extensión y Comunicaciones, Hernán Viguera, resaltó que “esta es la primera actividad formativa de la incorporación de la metodología Aprendizaje y Servicio, trabajando con docentes y directivos de la Universidad. Esto se enmarca dentro de la nueva visión y misión institucional, que incorpora el compromiso de formar profesionales con un comportamiento ético y socialmente responsable y también con un modelo educativo que ya se encuentra implementado casi en un 100% de las carreras».
Al respecto, el director de la carrera de Trabajo Social, Rodrigo Inatzu, señaló que “este curso orientó claramente la metodología A+S, sentando los ejes principales que lo definen e indicando, además, cómo es posible llevarlo al ámbito académico, es decir, cómo uno puede transformar una experiencia de aprendizaje en una actividad que responda a una demanda comunitaria y permite que nuestros estudiantes y futuros profesionales adquieran un sello distinto, principalmente de compromiso con la comunidad, que este curso lo dejó muy claro”.
Por su parte, la Coordinadora de Voluntariado de la casa de estudios, Lispeth Cofré, destacó la preocupación de la Universidad «por reafirmar y potenciar la responsabilidad social como uno de los ejes formadores de su modelo educativo”, precisando que “este tipo de actividades permite aunar conocimientos y operacionalizar las tareas que ello conlleva en el aula, con el servicio social”.
En ese sentido, la Directora de Asuntos Estudiantiles de la sede Talca, Katherine Valenzuela, aseguró que “el conocimiento de estas temáticas y sus maneras de implementación son necesarias y enriquecedoras para los docentes y directivos que estamos a cargo de las actividades, ya que permiten aproximar a nuestros estudiantes a la práctica solidaria dentro de sus competencias técnicas”.
Desde Temuco, la subdirectora de Desarrollo Pedagógico, Paola Fuentes, manifestó que “ha sido una jornada intensa y muy estimulante, que marca un antes y un después en nuestra gestión”, agregando que “nos entrega elementos conceptuales acerca de cómo hacer una bajada concreta del modelo de Aprendizaje Servicios, porque nos tenemos que enfocar no solo en titular buenos profesionales, sino que también personas que trabajan con y para la sociedad”.
Asimismo, el director de la carrera de Fonoaudiología, Juan Bastías, aseguró “esta es una excelente oportunidad para entender la metodología y para canalizar todo lo que hemos estado haciendo en las diferentes carreras, visualizando el modelo educativo hacia la labor de los estudiantes con la comunidad. Esto ordena las políticas para poder encausarlas hacia un objetivo común y así todos juntos estamos trabajando para aquello”.