Expertos chilenos y extranjeros participaron recientemente en la actividad patrocinada por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma y la Asociación para la Difusión de los Programas de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, ADNUMA.
La exitosa jornada- desarrollada en el Aula Magna de esta casa de estudios- fue encabezada por el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Juan Tosso y contó con la presencia de la Seremi de Medioambiente de la Región de Maule, María Elena Vega, quien destacó que “esta iniciativa es sumamente importante porque acerca a la comunidad y a los estudiantes a una temática que está muy vigente a nivel mundial. Además, es una oportunidad para nosotros como autoridad, los docentes, científicos e investigadores de dar conocer problemáticas y soluciones en cuanto a los aspectos medioambientales que como sociedad estamos vivenciando y de los que debemos hacernos cargo para no empeorar el panorama en un futuro próximo”.
Agregó que los problemas ambientales de nuestro siglo, son en su mayoría antrópicos y su prevención, control y regulación deben ser estudiados por especialistas, posibilitando una discusión crítica, pero propositiva de los espacios geográficos ocupados por los seres humanos, debiéndonos hacernos responsables de los impactos que generamos en el paisaje.
En este contexto, dentro de los temas abordados en las ponencias, a cargo de reconocidos investigadores de Chile y Argentina, destacaron el diseño de políticas medioambientales, las olas de calor y precipitaciones temporales, la organización social como defensora del ecosistema, el trabajo comunitario de reciclaje y educación ambiental en el programa “Quiero mi barrio” y La calidad de vida y envejecimiento demográfico en el Maule, entre otros.
Este último, desarrollado por la Dra. María González, reveló una cruda realidad tras un proceso de investigación basado en la metodología de los componentes demográficos de la estructura de la población maulina, constatando –efectivamente- que nuestra región enfrenta un evidente fenómeno de envejecimiento, lo que conllevará la adopción de nuevas políticas públicas para abordar el nuevo escenario.
En este sentido, para la Universidad Autónoma de Chile la educación ambiental formal es básica en la toma de conciencia y en la formación de estudiantes que sean verdaderos agentes de cambio, comprometidos con el concepto de Responsabilidad Social Universitaria.
En efecto, durante los últimos 22 años, Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales a través de la Dra. Ana María Cabello Quiñones, ha estado a cargo de la organización de estos simposios en medioambiente, calidad de vida y desastres naturales, posicionando a la carrera como un referente en el estudio de estos fenómenos, y a la Universidad Autónoma de Chile como un espacio de vanguardia para la difusión de experiencias significativas.
“Para nuestra casa de estudios y, en especial, para nuestra carrera, es sumamente importante el cuidado del medio ambiente, por lo que constantemente estamos generando y apoyando iniciativas que apunten a este interés. De modo que, que contar con las experiencias y conocimientos de investigadores serios que hoy han compartido sus trabajos y estudios, es sumamente relevante para nuestros estudiantes”, concluyó el director de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Magister Salvador Angulo.