En el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Chile en Talca con la presencia de autoridades académicas, docentes y estudiantes, fue celebrado el día Internacional de la Enfermería.
Oficialmente este día es conmemorado en honor al natalicio de Florence Nightingale, quien se señala como la fundadora de esta profesión bajo un prisma moderno. Su contribución supuso un salto cualitativo en la profesión que hasta el Siglo XIX se consideraba una tarea degradante, reservada a mujeres procedentes de las clases más desfavorecidas.
Esta evolución ha permitido establecer un marco teórico y una metodología científica como pilares de la profesión, donde los profesionales tienen criterio y autonomía para tomar decisiones que afectan a la salud y al bienestar del paciente.
En este sentido, es necesario que los futuros enfermeros y enfermeras conozcan las bases de las diversas políticas de salud pública en nuestro país, donde el autocuidado se ha convertido en el principal motor de funcionamiento.
El autocuidado comprende todas las acciones y decisiones que toma una persona para prevenir, diagnosticar y tratar su enfermedad, todas las actividades individuales dirigidas a mantener y mejorar la salud, así como las decisiones de utilizar tanto los sistemas de apoyo formales de salud como los informales. Desde esta perspectiva, son actividades de autocuidado, el control personal de la temperatura, el pulso o la presión arterial, la realización de actividades físicas con regularidad, el cumplimiento de dietas especiales, entre otras.
La Directora de la carrera, enfermera Janet Vargas, destacó “La actualización del modelo de autocuidado en enfermería está imperando en todo Latinoamérica y nuestro país no es la excepción, su único objetivo es tener personas más saludables y conscientes de su responsabilidad en este proceso. Por tanto, nosotros como carrera debemos mantenernos en contacto con las tendencias en salud, es fundamental que nuestros estudiantes conozcan la relevancia de conceptos como la prevención, promoción y recuperación de la salud”.
En efecto, el eje de esta celebración estuvo dado por el análisis profundo de esta acepción en el quehacer cotidiano de los profesionales de la enfermería, contando con la participación de la enfermera y Magíster María Patricia Masalán, quien relató su experiencia y destacó el cuidado compresivo del paciente.
“Toda persona se puede cuidar sí cuenta con las herramientas necesarias para hacerlo. Sin embrago, a través ciclo vital hay periodos en que no es posible auto cuidarse, pero sí tener una buena disposición frente a quien nos prestará ayuda. Como profesionales del área de la salud, debemos entender al hombre como un ser holístico e integral que tiene creencias, conocimientos y experiencias, éstas juegan un importante papel a la hora de enfrentar una enfermedad. Por lo tanto en el cuidado comprensivo, nosotros debemos orientar a nuestros pacientes hacia un resultado óptimo, en beneficio de la vida, la salud y el bienestar”, agregó Masalán.
En conclusión, la idea de fondo es prevenir a través del autocuidado, lograr que la ciudadanía tome real conciencia de la importancia de evitar las enfermedades, contribuyendo a mejoramiento de la salud pública.