La Vicerrectoría Académica de la Universidad Autónoma de Chile realizó, en sus campus de Santiago, Temuco y Talca, la X Jornada de implementación del Modelo Educativo.
Desde sus inicios en el año 2013, esta actividad ha ido avanzando de acuerdo a la evolución y bajada de este modelo basado en competencias, el que fue adoptado por esta casa de estudios, en concordancia con los requerimientos que la sociedad actual busca en sus profesionales.
En este sentido, la UA ha dado en forma permanentemente prueba de su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos, innovando en diversas áreas del que hacer educativo.
En este marco, Directores y Equipos de Gestión de las 21 carreras impartidas en Talca, se reunieron en el Aula Magna de esta Universidad con el fin de realizar un análisis y una autoevaluación del avance en la instalación del Modelo Educativo en cada carrera, junto con realizar una proyección y establecer los nuevos desafíos para los próximo 4 años .
Para ejecutar esta medición cada carrera recibió una rúbrica dividida en cuatro niveles de logro, con el claro objetivo de determinar cómo se está llevando a cabo la inmensa tarea que supone este gran reto. Efectivamente, conseguir derribar los paradigmas educacionales arraigados por años en docentes y estudiantes, es una labor titánica.
Implementar un modelo educativo – sin importar cual este sea- es un proceso que necesita varios elementos para llegar a la meta final. Factores como: tiempo, disposición, voluntad, trabajo en equipo, perseverancia y vocación, son esenciales al momento de poner en marcha este nuevo plan de aprendizaje en el que el estudiante es el centro del proceso formativo.
A juicio del Vicerrector Académico, magister Jaime Torrealba, este cambio de modelo adoptado por la Autónoma obedece a que “en Chile sólo el 50% de los estudiantes que ingresan al sistema se titulan, entonces, el desafío para cualquier universidad en nuestro país es buscar un modelo que permita subir estos porcentajes, implementado un proceso pedagógico que logre que los alumnos obtengan las competencias necesarias para titularse. Detrás de cada “deserción” hay un fracaso familiar y personal, por tanto, para nosotros es un compromiso social lograr que nuestros estudiantes egresen y se titulen”.
Igualmente, la autoridad académica destacó que “en esta jornada queremos que cada carrera tenga claro en qué situación está, que se mire al espejo, pero también que aprendan de la gestión de otros que han obtenido mejores resultados. Hoy, estamos mirando hacia los próximos cuatro años, fecha en la que debemos enfrentar una nueva acreditación institucional, la que supone tener resultados concretos respecto a la implementación de este modelo. Es decir, avances reales que permitan medir el impacto en los estudiantes, porque este es un proceso dinámico que va mejorando y hemos visto durante estos últimos años cómo ha ido incrementado el resultado- aprendizaje de nuestros alumnos”.
Durante el desarrollo de la Jornada, destacaron las ponencias de dos directoras de carreras, de Ingeniería en Informática y de Enfermería, las que fueron elegidas como ejemplos a seguir debido a las implementaciones notables del modelo educativo en sus respectivas disciplinas.
“Desde el año 2005 al 2014 nuestra carrera realizó la modificación del plan de estudio bajo el nuevo modelo educativo. Para nosotros fue súper desafiante trabajar en la creación de una malla curricular acorde con este nuevo esquema, sin embrago, las permanentes capacitaciones fueron fundamentales para lograrlo y complementar toda la información entregada por la CNA, lo que nos permitió crear un programa basado en competencias, pensando en una futura inserción laboral de los estudiantes. Finalmente, el año pasado la carrera logro la acreditación por cinco años, lo que demuestra la validación del modelo implementado por la universidad, el que responde a las necesidades que hoy requiere el mercado”, detalló la Directora de la carrera de Ingeniería en Informática, magister Jenny Morales.
Esta opinión es compartida por la Directora de la carrera de Enfermería, Janet Vargas, quien señaló que “el cambio de modelo es fundamental; hay una filosofía basada en cuatro grandes pilares: Centralidad en el Estudiante, Aprendizaje Continuo, Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizajes Transversales. Estos ejes han sido entendidos e integrados por todos nuestros docentes y equipo de gestión, y eso se concreta en el aula y en nuestros campos clínicos”.
Finalmente, se abordó el tema de los principios y orientaciones del Sistema de Créditos de Transferencias en Chile (SCT), expuesto por la Coordinadora del Marco Nacional de Cualificaciones del Ministerio de Educación, Elisa Marchant, quien sostuvo que “la idea es que todos los currículos cuenten con un sistema para expresar las horas que un estudiante necesita para lograr los aprendizajes esperados en cada una de las asignaturas y, consecutivamente, lograr el perfil de egreso. Hoy, el 60 % de las carreras acreditadas en el Chile cuenta con este sistema y la Universidad Autónoma de Chile está avanzando para que los próximos años el total de su oferta académica se exprese en SCT”.