El Centro Cultural Municipal de Talca, la Galería de Arte Gabriel Pando y la propia Galería de Arte de esta casa de estudios exhiben por estos días obras de destacados artistas visuales quienes mantienen un fuerte lazo con la institución educativa.
La primera en inaugurarse fue “Paisajes Oníricos”, una obra surrealista inspirada en los sueños profundos de su autor, Francisco Vega, quien busca de sobremanera el goce visual de los espectadores. Sus obras están marcadas por los colores intensos y la liberación del mensaje preestablecido.“Me gustan los contrastes y los colores alejados de los temas monocromáticos que llaman al oscurantismo; acá busco paz a través de la evasión de la realidad. La idea es que la gente que visite el Centro Cultural, viaje a través de las pinturas y descanse, que encuentren un minuto de tranquilidad”, expresó.
Vega es actual docente de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la UA y ex alumno de la misma. “Siempre me he sentido muy apoyado por la Universidad desde que fui estudiante hasta ahora. Pienso que la Autónoma es un lugar donde el arte tiene cabida y eso es muy valorable hoy en día”, añadió.
“Amiga Imaginaria”, fue la segunda muestra estrenada en la Galería Gabriel Pando, correspondiente a una serie de pinturas y esculturas de la artista nacional y curadora de la Galería de Arte de la UA, Virginia Álvarez, quien evoca sus años de infancia y los trae al presente a través de su pintura. “Esta es mi amiga imaginaria de la infancia, la que creció conmigo. Es una mujer multifacética, alegre, optimista y entretenida, es una persona que no te cuenta dramas; sino que te alegra la vida. Los niños de antes teníamos amigos imaginarios para entretenernos, nuestras casas no estaban invadidas ni por la internet ni los video juegos, por lo que podíamos dar riendas sueltas a la creatividad”, puntualizó la expositora.
En efecto, esta serie de cuadros muestran una mujer lúdica, extravagante y llena de color, una personalidad que invade el espacio con una alegría casi contagiosa sin dejar indiferente al espectador. Sin duda, una muestra digna de visitar en medio de un día agotador, donde de seguro saldrá con energías renovadas.
Finalmente, “Mitografía” marcó el cierre de una semana culturalmente intensa, decorando las paredes de la reconocida galería de arte con que cuenta esta universidad – desde mediados del 2012 – la que se ha transformado en un referente del quehacer artístico maulino.
La exposición es una mezcla de abstracción y simplificación de formas, donde el autor – Manuel Perís – logra traer a la memoria una cultura extinguida de forma trágica, los indios Selk’nam, tribu que llamó profundamente la atención del artista, precisando que “la fuerza como concepto étnico y religioso es muy dinámica en estos habitantes de la Patagonia. Es esta percepción la que me permitió elaborar una iconografía acerca de su realidad. Es penoso ver cómo en apenas 27 años fueron exterminados. Me parece interesante rescatar estas historias pérdidas y entregar un mensaje a quienes visiten la Galería”, sostuvo.
Es así como la Universidad Autónoma de Chile realiza un aporte importante a la sociedad a través de sus programas de extensión y vinculación con el medio. «Para nuestra casa de estudios no sólo es relevante formar profesionales capacitados y socialmente responsables, sino que – de acuerdo con nuestra misión y visión- tenemos un fuerte compromiso con la comunidad del entorno, por lo que siempre realizamos iniciativas que permitan entregar nuevos conocimientos o servicios a nuestra región”, aseveró el Director de Extensión y Comunicaciones de la casa de estudios, César Hernández.