Ante la presencia de autoridades, académicos y estudiantes se desarrolló en Talca el «Seminario sobre Transformaciones Sociales y de Género», que buscó poner en la palestra uno de los temas más controversiales de la agenda regional: el trabajo femenino y el rol de la mujer en la sociedad del siglo XXI.
El encuentro académico se llevó a cabo en el Auditórium Talca de la Universidad Autónoma de Chile y fue organizado por el Centro de Estudios y Gestión Social de esta casa de estudios (CEGES) y el Centro de Estudios de la Mujer (CEM).
El objetivo principal de esta actividad estuvo dado por el debate y la presentación de tres proyectos FONDECYT, los que abordan una misma problemática –la relación entre género y mercado de trabajo- desde distintas perspectivas.
Estas investigaciones aún se encuentran en marcha, sin embrago, con lo recopilado hasta el momento ha sido posible establecer algunos parámetros que pueden impulsar la discusión sobre los factores estructurales, institucionales y culturales que intervienen en la producción de las desigualdades, llevando estas inquietudes a quienes son responsable de impulsar determinadas políticas públicas que apunten al mejoramiento de este panorama.
En este contexto, levantar los imaginarios que los actores relevantes en el mundo del trabajo – empresarios, sindicatos y autoridades- tienen sobre el problema de compatibilizar las jornadas laborales y la familia, es el objetivo principal del estudio liderado por la Dra. Verónica Gómez denominado “Trabajo y Familia: hacia un modelo para el establecimiento de una agenda nacional de equilibrio y co-responsabilidad en materia laboral y familiar en Chile”. Proyecto que se gesta al alero de la adjudicación de un Fondecyt Regular (1150250) durante el año 2015.
Para la Doctora en Sociología y Magíster en Ciencias Políticas, además de docente de la Carrera de Trabajo Social, aunque el tema no deja ajeno a nadie “al momento de revisar qué es lo que realmente se hace en esta materia, nos encontramos con visiones segmentadas, vale decir, mientras el Ministerio del Trabajo se ocupa de la legislación laboral, otros ministerios ven el tema de cuidado infantil, del adulto mayor y protección social, sin embrago, no hay una visión integrada sobre esto. Entonces, la idea es ver cuáles son los puntos de consenso para levantar una agenda sobre políticas públicas entorno al trabajo y la familia. Y en aquellas áreas en que aún no se ha llegado a un criterio común, lograr establecerlo”.
Luego de un año de investigación, el estudio sostiene que el género sigue siendo un elemento discriminador fundado en una barrera cultural, donde la mayoría de las personas piensa que las políticas que buscan compatibilizar el trabajo con la familia están directamente relacionadas con la mujer. Y en este punto la Dra. Gómez hace una observación: “los estudios y la experiencia nos demuestra que cuando un tema se feminiza pierde importancia, es fuerte decirlo, pero es cierto. Además, se entiende que lo que está en juego siempre es dinero, no obstante, muchas veces el tema es tener más tiempo para cuidar a tus hijos o adultos mayores cercanos, y eso no se corrige con un aumento salarial. Lamentablemente en el mundo privado, se toma como un tema de la esfera privada, por lo tanto, no es tan urgente ni responsabilidad del empleador”.
Por otra parte, la socióloga asume que hay un doble discurso «mientras se reconoce la necesidad de flexibilizar el trabajo, las empresas siguen viendo esta posibilidad como un beneficio y no como un derecho. No obstante, si pensamos que como ciudadanos nos interesa tener espacios para cuidar a los hijos o padres, ya no es un problema tan privado, de hecho, tiene implicaciones públicas bien importantes”.
Respecto a la legislación en torno al trabajo, la docente investigadora reconoce que nuestro país se encuentra muy atrasado si nos comparamos con Europa, sin embargo, en la región el tema no es tan disímil. “En general se tiende a ver este tema como algo independiente de la gestión pública y, al igual que en Chile, el cuidado de la familia es un ema que se feminiza. A pesar de ello, hay naciones que tienen una jornada laboral extensa, pero con un fantástico sistema de cuidado del adulto mayor e infantil, mientras que otras en que las jornadas de trabajo son igual de extenuantes y, además, el sistema de protección social es precario. En nuestro caso hemos avanzado en el tema de cuidado infantil gracias a la implementación de las salas cunas; de igual modo, debemos reconocer que el avance en estas materias hacia los empleados públicos es bastante más relevante que el sector privado”.
La idea final de esta investigación es que una vez que haya concluido los resultados sean presentados en una jornada de trabajo a los principales actores del mundo público, con la intención que sean éstos quienes materialicen en acción las pesquisas arrojadas por este proyecto FONDECYT.
Desigualdad de Género
Rosalba Todaro, presidenta del CEM y co- investigadora del proyecto titulado “La participación femenina en el mercado laboral y el empoderamiento económico de las mujeres en Chile”, destacó que “queremos mostrar las transformaciones que ha vivido Chile tanto en los aspectos económicos, culturales y sociales – desarrollados en los últimos 30 años- los que han impactado de manera distinta dependiendo del género al que nos referimos. Sobre todo, queremos saber si han cambiado los roles de los hombres y mujeres, en cuanto a hacerse cargo de la mantención económica, el cuidado de los niños y el trabajo doméstico”.
De igual forma, la presidenta del Centro de Estudios de la Mujer aseveró que “en el aspecto laboral sigue habiendo una brecha muy grande en términos de dificultades para el ascenso y obstáculos para entrar al mercado del trabajo, entre otras cosas. O sea, los hombres y las mujeres son considerados de distinta forma, generalmente con la excusa de que las mujeres no responden a las exigencias de cargos altos porque deben estar pendientes de sus familias. En cuanto a la opinión de los hombres frente al trabajo femenino y las responsabilidades, hay quienes aseguran compartir las tareas y otros que siguen pensando que es la mujer la que debe hacerse responsable de los niños y la casa”.
Esta idea es reafirmada por la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer, Beatriz Villena Roco, quien manifestó que “es necesario ir incorporando más mujeres al mundo laboral, pero la idea es poder compatibilizar ambas esferas. Sin embrago, aún tenemos muchas deudas pendientes con el género femenino, ya que a las mujeres se nos paga alrededor de un 30% menos que los hombres, en circunstancias que el desempeño es el mismo. Las mujeres no tenemos techo ni limites, podemos incursionar en cualquier área y hacerlo de forma muy competente”.
La directiva aprovechó la ocasión para agradecer este espacio de debate. “Este Seminario y las presentaciones de estos proyectos, nos abren elementos para que nosotros desde la pollita pública podamos seguir profundizando y buscando otras instancias para seguir fortaleciendo la incorporación de la mujer al trabajo, logrando su autonomía económica”.
Finalmente, “Nuevas formas de pensar en la estratificación social: la intersección clase/género en el mercado laboral chileno”, proyecto Fondecyt 1130779, a cargo de Claudia Mora, investigadora de la Universidad Andrés Bello, fue el encargado de cerrar la jornada.