“Aprendizaje Servicio en Terapia Ocupacional Comunitaria: una mirada a la inclusión de personas en situación de discapacidad desde la interculturalidad”, es el nombre de la novedosa presentación que realizó la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile, durante el III Encuentro Nacional de A+S efectuado en Santiago.
Tras postular con un inédito proyecto de integración, desarrollado en comunidades indígenas de Padre Las Casas, región de La Araucanía, la ponencia fue seleccionada desde una treintena de experiencias de todo el país, la cual se presentó este viernes 22 de enero durante el encuentro organizado por la Red Nacional de Aprendizaje y Servicio (REASE), en la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El proyecto nació en el marco de la asignatura “Intervención en Salud Comunitaria y Gestión Social”, que es parte del cuarto año de la carrera en Temuco, a cargo de la docente, magíster Daniela Avello. Tras contactarse con el Servicio Nacional de la Discapacidad, los alumnos conocieron la realidad de la Agrupación de Familiares en Situación de Discapacidad de Maquehue, que está compuesta por seis comunidades que viven en zona de ruralidad y que pertenecen a la etnia mapuche.
Tras el diagnóstico surgió la idea. Los jóvenes detectaron que las personas vivían en situación de aislamiento social y geográfico, y diseñaron la estrategia para abordar esta problemática: realizar talleres que traspasen conocimientos para elevar la calidad de vida de las personas; uno de derechos de personas en discapacidad, gestión de proyectos sociales, y otro de autocuidado y conocimientos del cuidador.
Al respecto, el director de la carrera de Terapia Ocupacional en Temuco, magíster John Salgado, señaló que “para nosotros la relevancia que tiene es poder ir mejorando los aprendizajes que tienen nuestros estudiantes, en el sentido que esta metodología va a facilitar su desempeño, ya que los está llevando a terreno”.
Agregó que con ello “no solo se está haciendo universidad dentro del aula, también se está haciendo afuera”, subrayando que “estos aprendizajes tienen un sustento de escenario real, donde los alumnos van aprendiendo de manera más transversal y significativa”.
Al respecto, Manuel Caire, miembro de la secretaría ejecutiva de REASE, explicó que Aprendizaje y Servicio “es un enfoque metodológico que busca conectar los contenidos académicos de los cursos, asignaturas, prácticas y tesis de universidades o también de experiencias escolares, con distintos desafíos comunitarios de ONG’s, fundaciones y municipios de la sociedad civil, generando un vínculo entre la academia, la educación y los problemas sociales de la comunidad”.
En este contexto, el Encuentro Nacional de A+S apunta a difundir y potenciar este enfoque, a través del intercambio de experiencias conjuntas, acogiendo a estudiantes, docentes y personal administrativo de colegios e instituciones de educación superior y socios comunitarios interesados en conocer y difundir la metodología Aprendizaje Servicio, que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias y valores con la realización de tareas de servicio a la comunidad.
Gabriela Valenzuela, de la secretaría ejecutiva de REASE, precisó que uno de los propósitos centrales para realizar esta actividad “es que más gente se entere de esto, de manera que comience a permear a nuevas organizaciones y que se pueda institucionalizar este tipo de vinculación con el medio, para que podamos mejorar la manera en que estamos formando a nuestros profesionales”.