Interesado en conocer el “salto cualitativo” en su posicionamiento entre las instituciones de educación superior chilenas, el Rector de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay, Dr. Narciso Velásquez, visita durante esta semana la Universidad Autónoma de Chile.
Su intensa agenda de actividades ha incluido reuniones de trabajo con diversas autoridades universitarias en Santiago y Talca, con especial interés en conocer detalles de las diversas investigaciones que lleva adelante.
“A partir de nuestra relevancia en Paraguay, vimos la necesidad de buscar alternativas de alianzas con pares internacionales, de manera que eso nos ayude a seguir avanzando”, sostuvo el Dr. Velásquez.
La definición de las prioridades institucionales y las acciones para cumplirlas, son algunos de los aspectos en los que busca interiorizarse. Son a su juicio, los que “han hecho posible que la Universidad Autónoma de Chile goce del actual reconocimiento nacional e internacional”.
“Tenemos un equipo importante de más de 50 investigadores trabajando en proyectos para financiamiento estatal por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en las áreas de ciencia y tecnología”, dijo. A ellos se suma un grupo más reducido de especialistas en Salud y Humanidades.
Recordó que las instituciones de educación superior deben estar orientadas hacia la transmisión del conocimiento, la extensión y la profundización del saber. “Hemos dado un fuerte impulso a la docencia, y en los últimos años hemos intentado impulsar más la investigación. De ahí que nos interese profundizar en acuerdos internacionales”, recalcó.
Por su parte, el Rector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Teodoro Ribera, indicó que la internacionalización es uno de los propósitos institucionales más relevantes de esta casa de estudios.
“La globalización es una realidad”, precisó. “Eso significa hacer esfuerzos por incorporar académicos extranjeros en pre y postgrado; que las asignaturas aborden temas internacionales; impulsar la movilidad estudiantil y contribuir a que la universidad tenga una mirada más global”.
En ese sentido, dijo que las redes internacionales permiten alcanzar cada uno de esos objetivos y, al mismo tiempo, aumentar su presencia en el exterior.
“La Universidad ha hecho avances importantes en ese ámbito”, acotó, recordando además las recientes visitas de autoridades universitarias de Ecuador, Perú y ahora de Paraguay, interesadas en conocer “nuestro modelo educativo, la forma de implementarlo, la gestión académica y también la investigación”.
Con 56 años de historia y más de 21 mil estudiantes, la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” es la segunda institución de educación superior más antigua de Paraguay y una de las más prestigiosas de ese país.