Director Kinesiología Sergio MirandaPrecedido de una extensa trayectoria docente y de gestión en el ámbito académico, Sebastián Miranda es el nuevo director de Kinesiología de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.

Licenciado en Kinesiología por la Universidad de Chile y MBA por la Universidad de Talca, la nueva autoridad asegura haber aceptado este desafío con la convicción de aportar sus conocimientos, habilidades y experiencias al cumplimiento de los objetivos de la carrera y de la universidad.

En su ejercicio profesional se ha especializado en el área respiratoria de pacientes críticos, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y la Clínica UC-San Carlos de Apoquindo.

Se ha desempeñado además como docente y coordinador de campos clínicos en la Universidad Autónoma de Chile en Santiago y docente de la Universidad de Los Andes.

“Ser director de carrera es un desafío importante”, dice Miranda. “Llego a una institución y a un equipo de trabajo que para mí no son desconocidos y por los que siento afecto”.

Uno de los ejes centrales de su gestión al frente de la carrera es lograr su reacreditación, obtenida por tres años hasta marzo de 2016.

En ese aspecto, añade que “es importante consolidar el perfil de egreso del estudiante, que refleje en los profesionales la impronta de haber sido formado en la Universidad Autónoma de Chile. También fortalecer los campos clínicos y profundizar en la uniformidad de criterios en las tres sedes”.

Miranda puntualiza que se trata de propósitos consistentes con los objetivos de esta casa de estudios: “llegar a ser una carrera que esté entre las más reconocidas del país y fortalecer la investigación de alto nivel”.

El Kinesiólogo formado en esta casa de estudios superiores es un profesional capaz de desempeñarse en forma pertinente y competente en el estudio del movimiento humano, de su función y disfunción a través del ciclo vital.

Su formación lo capacita para evaluar, diagnosticar, planificar, pronosticar, intervenir y reevaluar a personas en búsqueda del desarrollo, mantención y habilitación del movimiento y la capacidad funcional durante la vida, en contextos clínicos, educacionales y laborales de diversos niveles de complejidad ejecutando actividades de educación, promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.

Posee una sólida formación disciplinar y ética, con compromiso social y capacidad de trabajo en equipo para dar respuesta a los desafíos de la salud con un enfoque biopsicosocial.

Es también capaz de desarrollar investigación básica disciplinar y administrar unidades de kinesiología.

Noticias relacionadas

13/05/2015  Seminario internacional de Kinesiología convocó a destacados investigadores de América latina y Europa

15/03/2013  Kinesiología obtiene acreditación por tres años

Compartir en