En un contexto de cambio climático y calentamiento global, la pérdida acelerada de especies subraya la urgencia de identificar comunidades microbianas nativas en ecosistemas extremos.

Son estos ambientes los que más ayudan a descifrar los límites de la vida y su origen en la Tierra, y los microorganismos que ahí habitan son un recurso valioso para entender las adaptaciones evolutivas.

La Dra. Aparna Banerjee, académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, lidera una investigación de expertos nacionales y extranjeros que analiza bacterias poliextremófilas en los sitios geotérmicos de la Isla Decepción, en la Antártica, para desarrollar polisacáridos novedosos con bioactividades para su potencial uso como aditivos en el procesamiento de alimentos.

Europa, América y China

Además de entender la vida en ambientes extremos, “buscamos aportar conocimientos con implicaciones astrobiológicas sobre cómo podría haber surgido la vida en nuestro planeta y en otros que inicialmente eran calientes, burbujeantes y volcánicos”, explica.

También indaga en la capacidad de adaptación y supervivencia de esas bacterias en esos entornos complejos, y valorar a los microorganismos como fuentes de compuestos bioactivos con propiedades funcionales que podrían tener aplicaciones en la industria alimentaria en Chile como aditivos en el procesamiento de alimentos.

En la investigación «Polisacáridos bioactivos de bacterias poliextremófilas de la Isla Decepción como posibles aditivos alimentarios», financiado por el Instituto Antártico Chileno, colaboran el South Dakota School of Mines and Technology (Estados Unidos), el Macau University of Science and Technology (China), y el Centro de Astrobiología, CSIC-INTA (España). A nivel local, participan la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Maule y la Universidad San Sebastián.

“Nuestra investigación -subraya- pone en valor la importancia de la colaboración internacional y la interdisciplinariedad, posicionando a la Universidad Autónoma de Chile y al país a la vanguardia en el estudio de la vida en condiciones extremas, contribuyendo al conocimiento de un mundo cambiante y la conservación de su biodiversidad única”.

Trabajo de campo en la Antártica

La Dra. Aparna añade que “en alimentos procesados o fermentados, la textura, viscosidad, sabor y antioxidantes, que prolongan la vida útil, se obtienen hoy en día a través de emulsificantes sintéticos o antioxidantes y aditivos bacterianos naturales, como la goma xantana”.

Estos aditivos ya tienen un uso extendido, pero la investigación de la Dra. Banerjee busca explorar las posibilidades de producirlos a nivel nacional, aprovechando los recursos biológicos únicos de Chile y aportando una novedad importante en este campo”.

En su última expedición a la Isla Decepción, entre septiembre y octubre de este año, el equipo liderado por la académica de la Facultad de Ingeniería recolectó muestras de agua y sedimento de nueve sitios fumarólicos y de suelos calientes, que luego fueron procesadas en uno de los laboratorios del Centro de Astrobiología en España.

Los resultados preliminares ya han sido validados con investigaciones complementarias de pregrado y los polisacáridos producidos por las bacterias extremófilas han mostrado poseer las propiedades requeridas.

Compartir en