La necesidad de intervenir la problemática de la violencia escolar en forma comunitaria, planteó el experto español y Doctor en Psicología, Xavier Oriol, en un seminario sobre Convivencia Escolar, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca y dirigido a estudiantes, académicos, investigadores, docentes y directivos de más de 40 establecimientos educacionales de la región.

En la oportunidad, se dio a conocer que el fenómeno del bullying sigue siendo motivo de preocupación no sólo para los integrantes de las comunidades educativas, sino también para los investigadores que intentan saber cuáles son los factores que intervienen en el origen de este problema.

DSC_1403OKAllí se destacó que el bullying no es un fenómeno de reciente aparición, y lo que ha cambiado es la percepción cultural de que cualquier tipo de violencia es negativa, lo que queda comprobado con investigaciones que demuestran los efectos nocivos de esta problemática. “Creo que antes existían este tipo de prácticas, pero no las considerábamos importantes para la intervención. Hoy, sabemos que las repercusiones del bullying a largo plazo son muchas y eso hace que la intervención a nivel de prevención sea cada vez más necesaria”, explicó el Dr. Oriol.

En este sentido, el investigador planteó la necesidad que los futuros profesores sepan reforzar factores protectores e insistió en la importancia de trabajar la problemática en forma comunitaria, junto con la responsabilidad que le cabe a la familia en este tema y al entorno del colegio.

“Es interesante discutir sobre cómo intervenir, porque a nivel internacional la perspectiva ahora es intervenir a nivel socioecológico, que implica siempre en cómo se interviene el contexto para de alguna forma favorecer espacios que son más agradables y que eviten la violencia al interior de los recintos escolares. Actualmente, existen  barrios donde hay un nivel de violencia alto y donde se encuentran factores que inciden directamente en el hecho de que los niños puedan ser después agresores, es decir, al final intervenir en la comunidad debe favorecer también la disminución de casos de bullying dentro de la escuela y eso es muy importante en Chile, el que se empiece a trabajar comunitariamente”, planteó el investigador.

DSC_1424OKPara la U. Autónoma, la temática resulta pertinente en la perspectiva de reflexionar sobre el respeto, la empatía, la tolerancia y los procesos de autonomía de las personas. “Encontrar estos espacios de reflexión en la formación del profesorado, consideramos que es importante para la Facultad de Educación. Invitamos a más de 40 colegas de establecimientos educacionales, orientadores, jefes de UTP, directores, para que nos acompañaran, para que en conjunto busquemos –  tal vez no soluciones-  pero sí el espacio para conversarlas y de ahí serán las propias comunidades educativas quienes busquen las alternativas y las respuestas más apropiadas a sus problemáticas”, expresó el Vicedecano de la Facultad Educación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Magíster Alejandro Almonacid.

Asimismo, se subrayó en la jornada de trabajo que los protocolos que deben seguir los establecimientos – en este caso – son importantes en la medida que apunten a la prevención de situaciones que pueden afectar negativamente a niños y adolescentes en formación.

“Existen protocolos, es verdad, pero también es una cuestión de cómo hacemos formación, precisamente en pregrado, para que los estudiantes que el día de mañana serán profesores entiendan la necesidad de poder intervenir en la prevención. A veces no depende tanto de los protocolos como tal, sino de cómo los docentes saben abordar esta situación a nivel de escuela y a nivel de comunidad”, finalizó el Dr. Oriol.

 

Compartir en