Los orígenes, atribuciones y pertinencia del Tribunal Constitucional (TC) en un sistema democrático, fueros los aspectos centrales que abordó su presidente, Carlos Carmona, durante una conferencia realizada este miércoles en la Universidad Autónoma de Chile.
Su exposición dio inicio oficialmente al año académico 2016 de la Facultad de Derecho en Santiago, y en ella profundizó en algunos de los elementos que a su juicio forman parte del debate acerca de la legitimidad de esa magistratura.
La ceremonia fue encabezada por el Prorrector de esta casa de estudios superiores, Dr. Juan Enrique Froemel; el Decano Dr. José Francisco García; y el director de la carrera en Santiago, magíster Alejandro Leiva. Contó con la presencia, además, de académicos, investigadores y estudiantes de la carrera.
En su intervención, el presidente del TC recordó que algunas de las razones que motivan el histórico e intenso debate acerca de la validez de la justicia constitucional, radican en la composición que tuvo ese tribunal en el país entre 1981 y 2005; la polémica que suscitaron algunas de sus resoluciones, y su empleo para frenar ciertas iniciativas más que resolver asuntos de constitucionalidad.
Sin embargo, enfatizó en su aporte a la transición a la democracia, al exigir registros electorales, un tribunal calificador de elecciones y la franja televisiva.
Finalizada la actividad, agradeció la invitación a inaugurar el año académico y recordó que como profesor universitario, comprende la importancia de que los futuros profesionales actualicen sus conocimientos en materias como la justicia constitucional.
“El TC es una de las instituciones más fundamentales del Estado y para el curso del proceso democrático, pero es también desconocida para muchos estudiantes. Difundir lo que hace y resuelve, así como su rol en el sistema democrático, es muy relevante”, precisó.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. José Francisco García, recordó los orígenes de ese organismo señalando que “el denominado primer Tribunal Constitucional, por ejemplo, delineó los contornos de nuestro presidencialismo; posteriormente, fue central para acompañar la transición democrática y reestablecida ésta, ha interpretado la actual Constitución en una serie de ámbitos, actualizándola a los tiempos y a los desafíos de la sociedad chilena”.
Junto con agradecer la participación del ministro Carmona, manifestó que “las instituciones públicas más importantes vinculadas al Derecho pueden ver que estamos haciendo cosas interesantes, de primer nivel, involucrándonos al mismo tiempo al debate en el país”.
Finalmente, el director de la carrera en Santiago, magíster Alejandro Leiva, hizo un llamado a los cerca de 200 alumnos presentes en el Auditorio del campus Providencia, a ejercer su profesión con estricto apego a la ética, a ser perseverantes con sus responsabilidades académicas y a querer siempre su disciplina.