Generar un encuentro de diálogo entre los futuros trabajadores sociales y los diferentes agentes del desarrollo regional, en torno a la sustentabilidad como criterio base para crear valor público en la actual modernización maulina, fue uno de los objetivos del coloquio realizado por los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.
“Este es un encuentro reflexivo, en donde estamos cuestionando la necesidad de tener una participación ciudadana pensante, dialogante e incidente. Donde el trabajador social tiene una tarea importante que realizar para lograr el desarrollo de la sociedad maulina”, destacó Paula Lizana, magister en Ciencias Sociales y Políticas Públicas, y docente de la casa de estudios.
La jornada contó con la participación de académicos invitados, entre ellos, la Doctora en Ciencias Ambientales, Marta Fuentealba, quien destacó la importancia de la acción realizada por los trabajadores sociales. “Son estos profesionales los llamados a entregar las herramientas cognitivas necesarias a la ciudadanía, para que ésta haga valer sus derechos en temas de sustentabilidad. Estos criterios se basan en la agenda 21 y los distintos ejes de gestión con los que contamos en nuestro país. De modo que es sumamente importante que los estudiantes tomen conciencia de su rol desde los primeros años”, reconoció.
En este sentido, el Trabajo Social contemporáneo apuesta por la potenciación de una ciudadanía deliberativa, que desde sus saberes y acciones no solo impulsen demandas, sino -además- sean capaces de construir propuestas de desarrollo que formen parte de un proceso integral, el cual propicie la creación de oportunidades futuras.
La idea central de este coloquio fue dar a conocer la necesidad de generar un cambio en la forma en que los ciudadanos se plantean frente a la sociedad, pasando de una participación normativa a una participación reflexiva.
En esta línea la Ley 20.500 (de participación ciudadana) ha considerado una serie de cambios que promueven la inclusión ciudadana en los procesos de tomas de decisión. Las modificaciones de esta normativa fueron dadas a conocer durante el desarrollo de esta charla por el Secretario Regional Ministerial, Hernan Nuñez Ramos, quien destacó que “la agenda contiene un conjunto de orientaciones para promover la participación, el ejercicio de los derechos ciudadanos, el asociacionismo y el respeto a la diversidad, en donde se reconoce la Gestión Pública Participativa, considerando algunos mecanismos como las cuentas públicas participativas, consulta ciudadana y los consejos de la sociedad civil». Añadió que «en esta modificación de la Ley se agrega como principio del reconocimiento del Estado hacia la ciudadanía el derecho de participar de sus políticas, planes, programas y acciones efectuados a través de sus órganos de administración”.
Para el Director de la carrera de Trabajo Social, magister Víctor Yáñez, este tipo de instancias son esenciales para la formación de profesionales socialmente comprometidos y empoderados de su rol. “La disciplina presenta la responsabilidad de concebir y articular propuestas de investigación/intervención que entrelacen a una diversidad de agentes de la sociedad, capaces de comprometerse con el resguardo de la calidad de vida entre generaciones. Interpelando la indiscriminada explotación y aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como de los patrones de consumo desmedidos, que afectan negativamente los estilos, formas y géneros de vida y convivencia”, puntualizó.