En el marco de las actividades de Vinculación con el Medio de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca y con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, el Rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, realizó algunas reflexiones respecto al actuar de instituciones de educación superior en Chile y su rol como instituciones formadoras de los futuros profesionales.
Responsabilidad Social Universitaria fue el tema central de la ponencia dictada por Montes quien ha sido invitado por las autoridades nacionales – a través de la Comisión Nacional de Educación- a reflexionar sobre este tema.
Durante el desarrollo de la jornada, el sacerdote manifestó su preocupación por la actual crisis institucional que nuestro país está enfrentando, precisando que “para tener soluciones definitivas debemos atacar el problema desde la raíz, cuando vemos estos nuevos escenarios de colusión -por ejemplo- uno se pregunta dónde se formaron esos empresarios, qué valores recibieron. Chile es un país desigual, que tiene una pérdida de confianza muy grande y esto debemos solucionarlo en las etapas formativas, desgraciadamente a veces se nos olvida esta parte esencial de la vida universitaria”.
A lo que agregó: “Una casa de estudios debe tener una visión completa de la sociedad. Hoy no se habla sobre temas valóricos, sólo se suele pensar en temas ligados a la sexualidad o la familia; pero también es importante hablar de sueldos justos, de no engañar a un cliente, el respeto por el otro, todos temas esenciales para el correcto funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, deben ser enseñados, no puede ser que a lo jóvenes sólo les digamos usted tiene que triunfar, estudie para que gane mucho dinero; sino que hay que entregarles herramientas éticas que lo capaciten para ser un buen profesional – pero sobre todo- una persona de excelente calidad”.
En esta línea el sacerdote jesuita asumió que si bien la reforma educacional está centrada en los derechos sociales, hay muy poco acerca de las responsabilidades sociales de los estudiantes. “Uno entra a una universidad para salir como profesional que promueve el bien común, que busca la mejora colectiva y no sólo individual. Somos todos responsables del medio en qué vivimos, de hacerlo más grato justo. Hoy estamos en una época de cambio y las universidades debemos hacernos cargo de la reflexión que nos corresponde, es decir, cómo podemos ser un aporte continuo desde la academia”, sostuvo.
A juicio de Montes es necesario una reforma de fondo. «Me parece que los cuatro puntos que se pretenden analizar como son el marco general, la institucionalidad, la calidad y el financiamiento, parecen razonables, pero creo que ha sido un proceso muy acelerado, donde se requiere presentar todo en una unidad y hemos comenzado discutiendo por el final. Debemos comenzar por definir primero qué queremos exactamente, cuáles serán las normas universales para que no haya discriminación y cuáles serán los controles para que todos cumplamos las normas establecidas. Una vez aclarado estos puntos, evitaríamos la actual discriminación donde unos reciben porque sí y otros porque no, lo que para mi gusto es muy injusto en una democracia”, manifestó.
En este sentido, para Montes es fundamental que existan instancias institucionales como una Superintendencia de Educación Superior; un nuevo consejo de rectores; claridad en la definición del concepto de calidad y, por último, el financiamiento. “Hemos empezado al revés y muy desorganizadamente. Aunque tengo la esperanza de que como país hayamos aprendido y sigamos soñando con que es posible mejorar”, apuntó.
Respecto a la gratuidad, considera que hay aspectos muchos más importantes que son prioridad a nivel nacional, como la salud o la educación básica, ya que es ahí donde se produce la mayor injusticia. “Pienso que enfrentamos necesidades actuales que son mucho más urgentes que las que actualmente discutimos; necesitamos tomar conciencia del escenario que estamos viviendo y entender que la gratuidad, tal como se ha planteado, no es justa para las clases económicas más deprimidas”, postuló.
Por su parte, la directora de la carrera Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, Magíster Cecilia Echeverría, destacó la visita de Montes. “Él es uno de los mayores referentes nacionales en torno al tema de Responsabilidad Social Universitaria, de hecho, ha sido comisionado por la Presidenta de la República como el inspirador de hacer la reflexión educacional que lleven a tomar decisiones asertivas para nuestro país. Por tanto, lo que hemos vivido como universidad, luego de su visita, nos deja grandes interrogantes como: ¿nos estamos haciendo cargo a través de nuestros futuros profesionales de la misión social con nuestro país? ¿Estamos poniendo a disposición de nuestra sociedad todos nuestros saberes? En conclusión, estamos muy contentos del espacio reflexivo generado por las palabras del padre Fernando Montes”.
Finalmente, el rector Montes hizo un llamado a comprender el verdadero fin último de las universidades. “Hemos perdido el alma de la Universidad, la que es una comunidad de maestros y discípulos, quienes trabajan juntos y buscan el bien y la verdad. La Universidad debe crear conciencia en los estudiantes acerca de la responsabilidad como algo compartido, yo también soy responsable de lo que le pasa al resto. En este sentido hay muchas cartas y manifiestos que protegen los derechos de las personas, pero no existen cartas que suscriban los deberes, no dejemos esta tarea pendiente de lado”, concluyó.