La Universidad Autónoma de Chile formalizó en el último período siete nuevos Convenios de Cooperación Académica, que se suman al centenar de acuerdos que la UA mantiene con diversas instituciones de educación superior extranjeras.
Dichos convenios, permitirán el desarrollo de iniciativas de investigación, postgrado y movilidad académica, entre otras. “Estos convenios son el resultado de una estrategia sostenida, que busca ampliar nuestras alianzas internacionales y proyectar a la Universidad Autónoma en el escenario mundial, como una institución sólida y confiable, preocupada en forma permanente de elevar sus estándares de calidad”, explicó la directora de Relaciones Internacionales, Alejandra Meneses.
Añadió que “actualmente estamos trabajando y gestionando nuevos convenios con universidades de reconocido prestigio, como por ejemplo, con la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y también con la Universidad de Porto, Portugal, entre otras”.
UBA
Entre los nuevos acuerdos firmados, destaca el Convenio de Cooperación Académica con la Universidad de Buenos Aires, Argentina, considerada uno de los centros de estudio más prestigiosos del continente, ya que figura en el segundo lugar del Ranking Académico de las Universidades del Mundo 2015, a nivel latinoamericano, mientras que un reciente estudio británico la consideró la mejor universidad de Iberoamérica, ubicándola en el lugar 124 del mundo, por sobre instituciones de España y Brasil.
De hecho la UBA es responsable del 30% de la investigación científica que se realiza en el país trasandino, contando actualmente con 28 mil profesores y más de 300 mil alumnos que estudian alguna de las casi 80 carreras de pregrado que imparte, a través de sus 13 facultades.
“Para la Autónoma es una prioridad establecer nuevos vínculos con universidades de primer nivel, tanto en nuestra región como en resto del mundo, gestionando diversos canales de cooperación conjunta, cuyos beneficios y potencial son muy auspiciosos para nuestra comunidad universitaria”, resaltó Alejandra Meneses.
Urbanismo Social y Eficiencia Energética
Por otra parte, también destaca el Convenio de Cooperación Académica con la Universidad Santo Tomás, Colombia. Al respecto, la Decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción UA, magíster Paz Serra, destacó que “es una de las casas de estudios que tienen la mayor experticia en el tema de urbanismo social. Eso hizo que nuestra facultad se interesara en que sus alumnos desarrollaran una gira de estudios a Medellín, que a nivel latinoamericano ha conseguido los más interesantes logros, en una ciudad que era muy pobre, afectada por situación de droga y corrupción. Verdaderamente son un ejemplo, porque han podido salir adelante”.
Añadió que “durante cerca de cinco años la UA fue en gira de estudio, pero el año pasado logramos formalizar un convenio gracias al cual nuestros alumnos no sólo conocen la ciudad sino que desarrollan un trabajo al interior de la universidad colombiana y, por otra, parte nosotros recibimos a sus alumnos en Temuco. Nosotros vamos por aprender urbanismo social y ellos vienen a aprender eficiencia energética”.
Explicó que “el año pasado se hizo por primera vez el cruce y aquí desarrollaron un trabajo en el Volcán Llaima, en contexto de nieve, que los colombianos no conocían. Desde ahí pudieron construir un refugio y una nueva cafetería para el Centro de Esquí Las Araucarias, con todos los conceptos de arquitectura bioclimática, diseño pasivo y eficiencia energética. Ahora la idea es seguir con estos talleres cruzados, pero al mismo tiempo que existan pasantías de estudiantes y charlas de profesores”.
La Decana resaltó que este creciente vínculo “ha tenido un gran imparto, porque siempre es bueno poder medirse, saber en qué estamos bien, qué nos falta, cuál es nuestro sello y, por otra parte, les hace sentir a los estudiantes que son ciudadanos del mundo, que pueden sostener una conversación en términos semejantes con otras personas que son de nuestro mismo continente y que tienen otra mirada de la arquitectura o de la región”.
Serra puntualizó que “nosotros queremos posicionar como un referente en tema de la eficiencia energética, que es lo que vienen a aprender los estudiantes colombianos a Chile. Ese ha sido el sello que se ha querido dar a la Facultad y fruto de eso son “La casa atrapa lluvia, atrapa sol”, el Diplomado en Eficiencia Energética y el Magister en Eficiencia Energética que estamos formulando en estos momentos”.
Finalmente, agregó que “tenemos un Taller de Eficiencia Energética que es continuo y permanente, hay asignaturas y todo eso es parte de una respuesta que hace la Facultad al medio en el cual está inserta. No hay que olvidar que Temuco es una de las ciudades más contaminadas por humo de leña y de alguna manera estamos obligados a avanzar en estas temáticas que constituyen una solución”.
Listado de los nuevos acuerdos de cooperación (firmados en el período septiembre 2015 – enero 2016):