La Ley Nº 20.886, promulgada en diciembre del año pasado, establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales, terminando con la materialidad de los procesos y modificando el Código Orgánico de Tribunales y el Código de Procedimiento Civil.

Esta normativa, que comienza en regir en todo el país el próximo 18 de junio –salvo en las Cortes de Apelaciones de Santiago, San Miguel, Valparaíso y Concepción-, fue analizada en un seminario realizado en la Universidad Autónoma de Chile en Talca, que contó con una masiva asistencia de profesionales del área jurídica interesados en conocer los aspectos prácticos de esta nueva forma de registrar los juicios.

EDSC_0632okn la oportunidad se destacó los avances del Poder Judicial en materia de incorporación de tecnología en sus procesos, valorando este marco normativo, que apunta a entregar mayor certeza y regulación, especialmente en aquellas materias e instancias en que el papel seguía siendo el medio válido para registrar los procesos judiciales.

“El sentido de esta Ley es en el fondo asumir una forma de registrar los juicios de manera diversa. Es una nueva forma de resguardar la información, los juicios, los litigios que se van dando entre las partes para poder llegar a una solución. El objetivo es que tengamos procedimientos más ágiles, más rápidos, más económicos, más transparentes”, explicó el Presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, ministro Carlos Carrillo.

De esta manera, con esta innovadora manera de tramitar las causas en todos los tribunales que forman parte del Poder Judicial, se termina con la materialidad del proceso al requerir que el ingreso de las demandas y de todos los escritos se realice de forma electrónica, así como también las resoluciones y actuaciones del tribunal, las que además contarán con firma electrónica avanzada.

Asimismo, la autoridad del Poder Judicial subrayó la importancia de este seminario organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, hecho que quedó reflejado en la masiva concurrencia y en la gran cantidad de consultas respecto de la nueva normativa.

DSC_0659ok“Todos estamos comprometidos en los desafíos nuevos. Aquí nadie puede pensar que se puede quedar fuera del nuevo sistema, salvo que quiera, por supuesto. Pero si se quiere estar en el mundo jurídico hoy, hay que asumir los cambios que esto significa. Tenemos que dotar a los abogados de conocimientos mucho más allá de los básicos en los sistemas computacionales. Los nuevos procedimientos obligan a una formación más integral del abogado”, indicó Carrillo.

En este contexto, el Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Magíster Ricardo Herrera, precisó que éste es un cambio muy importante en la tramitación de las causas, “como carrera y como universidad debemos participar cooperando a que se difundan estos conocimientos jurídicos”.

Igualmente, subrayó que la carrera se está haciendo cargo de las nuevas competencias que requiere la formación de profesionales en el ámbito jurídico. “Nuestra carrera, por ejemplo, cuenta con la más moderna sala de litigación de la región, no me cabe duda. Pero ahora tenemos que pasar a otro desafío, vamos a tener que usar laboratorios para enseñar a tramitar electrónicamente. Ya no basta el pizarrón, no basta el data, no basta la sala de litigación, tenemos que pasar al tema electrónico”, puntualizó el académico.

Compartir en