Este jueves 23 de mayo se realizó el Seminario “Trastornos psicológicos y neuropsicológicos en la infancia y en la adolescencia”, en el auditorio de la Sede Providencia de la Universidad Autónoma de Chile. El evento, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma en colaboración con la empresa Giunti Psychometrics, dedicada al diseño y distribución de pruebas psicométricas, tuvo como exponentes al Dr. Juan Carlos Arango, CEO Giunti Psychometrics de España, y a los doctores Jessica González y Claudio Lavín, ambos académicos de la Universidad Autónoma de Chile.

La instancia estuvo centrada en los últimos conocimientos ligados a los trastornos psicológicos y neuropsicológicos de la infancia y adolescencia, y cómo detectarlos y evaluarlos a través de los instrumentos psicométricos adecuados. El seminario fue inaugurado con las palabras de bienvenida del Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma, Dr. Iván Suazo.

“A través de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, sus investigadoras e investigadores de psicología, están contribuyendo a evaluar los instrumentos que Giunti Psychometrics genera, adaptarlos a la realidad chilena y validarlos para nuestro contexto. Con este trabajo conjunto lo que se está haciendo es generar conocimiento para que estos instrumentos estén adaptados a la población chilena, y eso es un tremendo aporte a la sociedad”, destacó el Vicerrector.

El seminario continuó con el discurso de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Dra. Jessica Morales Gutiérrez, quien agradeció al Vicerrector Iván Suazo, a Giunti Psycometrics y al Centro de Comunicación de las Ciencias por su colaboración en este evento. Posteriormente entregó unas palabras Pablo Norese, gerente general de Giunti Psycometrics Chile.

Luego comenzaron las exposiciones con el Dr. Juan Carlos Arango, CEO Giunti Psychometrics España y profesor adjunto del departamento de Psicología de Virginia Commonwealth en Estados Unidos. La exposición, titulada “Evaluación psicológica y neuropsicológica de los trastornos de la infancia y la adolescencia”, se desarrolló en torno a la neuropsicología infantil, los criterios de evaluación y los test utilizados para lograr una buena evaluación.

“Es importante tener en cuenta la interacción del cerebro del niño con su ambiente y cómo es el desarrollo de las diferentes funciones psicológicas superiores del niño en la casa, en la escuela, con los amigos, etcétera. Esa interacción nos va a poder permitir ver si en algún momento determinado hay problemas y el niño está presentando algún tipo de trastorno psicológico o neuropsicológico”, explicó el académico, enfocado en daño cerebral, rehabilitación y neuropsicología transcultural.

“Si el cerebro del niño tiene alguna alteración en algún momento del desarrollo eso puede llevar a que algunos procesos psicológicos más avanzados no se desarrollen de la forma que se deberían desarrollar. Se ha comprobado que existe una mayor plasticidad en los niños y eso favorece la recuperación (…) Otra cosa importante es que los déficit cognitivos pueden no aparecer inmediatamente después de un daño cerebral y pueden manifestarse en un momento en que aumentan las demandas del ambiente”, detalló el especialista.

Posteriormente, expuso la Dra. Jessica González, académica de la Universidad Autónoma, psicóloga e ingeniera comercial y doctorada en Educación por la Universidad Iberoamericana de México, quien desarrolló la exposición “Tamizaje de Funciones ejecutivas en estudiantes de psicología de ciclo inicial: Intervenciones oportunas para favorecer el desarrollo cognitivo y ejecutivo”.

Por último, el seminario terminó con la exposición del Dr. Claudio Lavín de la Universidad Autónoma, psicólogo y neurocientífico, doctorado en Neurociencia de la Pontificia de la Universidad Católica de Chile, con la exposición «Bases neurales de la toma de decisiones prosociales: la influencia de otros en la codificación prefrontal de decisiones sociales». Asimismo, se dejó espacio para preguntas a los panelistas. Por la tarde, se realizó el Workshop “Innovación en herramientas psicométricas, Giunti Psychometrics. Explorando Capacidades Cognitivas con Nesplora”, para cerrar la jornada.

El Dr. Juan Carlos Arango destacó la importancia de poder hacer eventos de este tipo en la Universidad: “Es muy importante, porque la Universidad Autónoma forma profesionales del área de la salud y la psicología que trabajan a diario con población infantil y adolescente, que en muchas circunstancias pueden tener dificultades. Estos problemas requieren tener buenos profesionales con buen entrenamiento para poder diagnosticar y hacer tratamientos adecuados”, explicó.

Compartir en