Mag NeurocienciasCaracterizado por poseer un claustro académico propio y un diseño curricular en línea con las exigencias de la docencia y la investigación actuales, el magíster en Neurociencias de la Universidad Autónoma de Chile inauguró este jueves su primera versión en Santiago.

La clase inaugural fue encabezada por el director de Postgrado e Investigación, Dr. Iván Suazo, y la directora del programa, Dra. María Francisca Carvajal. Contó con la asistencia -además de estudiantes- de numerosos investigadores que forman parte de su cuerpo docente.

Este postgrado está dirigido a profesionales de la Salud y otros ámbitos interesados en profundizar en conocimientos y destrezas para la investigación en el área, siendo uno de sus objetivos el de formar especialistas capaces de generar nuevos conocimientos.

En ese sentido, la Dra. Carvajal enfatizó que “queremos que nuestros alumnos sean capaces de responder a sus propias preguntas investigativas y puedan publicar en revistas científicas”.

Está diseñado como un articulador efectivo entre las distintas funciones universitarias: “la formación de personas, la generación de nuevo conocimiento y la extensión de este saber a la sociedad”.

Entre los enfoques más relevantes de su plan curricular de cuatro semestres de duración, destacan el abordaje de problemas actuales en Chile, como las adicciones (desde el estudio del consumo excesivo hasta la reciente hipótesis de la adicción a la comida) y el envejecimiento de la población (sus factores normales y patológicos, las nuevas técnicas y terapias en enfermedades neurodegenerativas).

Analiza también los trastornos del desarrollo y el aprendizaje, a partir de la importancia de las estrategias de enriquecimiento cognitivo como instrumento de intervención.

LaboratorioA ese respecto, el director de Postgrado e Investigación y resaltó el robusto cuerpo de profesores propios, todos con grado de doctor y líneas investigativas en desarrollo, lo que permite a los estudiantes una formación completa hacia la investigación.

Recordó que esta primera versión en Santiago viene a consolidar a este magíster que se imparte en las sedes universitarias de Talca y Temuco, donde “los alumnos ya están trabajando en sus tesis de muy buen nivel y publicando artículos en buenas revistas”.

El Dr. Suazo subrayó finalmente que la casa de estudios pone a disposición de sus candidatos modernos laboratorios para apoyar la formación de aulas y acceso a recursos bibliográficos especializados a través del sistema de Biblioteca universitaria.

Biotecnóloga de formación, Margarita Avilés sostuvo que integrarse al postgrado en Neurociencias responde a su interés por “vincular la neurociencia con la educación, para generar un proyecto educativo que pueda ser un aporte, a partir de una base científica ”.

La calidad e investigaciones de sus profesores así como la malla curricular, fueron algunos de los atributos del programa que “le dan un respaldo y un sustento sólido que me permiten confiar en estudiar aquí”.

Por su parte, Paloma Méndez, titulada de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile, indicó que al ser su profesión nueva en el área de la Salud en Chile, “me gustaría realizar investigación en neurociencias para validar aún más mi carrera en la sociedad”.

“Conozco el prestigio de la universidad y la calidad de sus profesores y eso llama mucho la atención”, puntualizó, subrayando además la importancia de impartir postgrados.

 

Noticias relacionadas

10/06/2015  Vicerrector Académico: «La investigación es para nosotros una forma de cultivar el saber superior»

27/04/2015  Investigador de la Universidad de Sevilla inauguró año académico de Doctorado en Historia

 

Compartir en