Un equipo de especialistas de la Universidad Autónoma de Chile trabaja en el diseño y validación de un dispositivo que permita medir el nivel de compromiso de los escolares con sus estudios, facilitando así la detección de casos críticos y la toma de decisiones para evitar la deserción del sistema.
En el estudio participan académicos de esta casa de estudios en el área de la Psicología y Sociología de la Educación, que han desarrollado investigaciones en áreas como trastornos del desarrollo, dificultades de aprendizaje, pertenencia social y estructura familiar.
El análisis se sustenta en que “el compromiso escolar es un predictor significativo de los factores de riesgo de desescolarización de alumnos”.
Así lo explicó Laura Lara, Doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla (España), señalando que ese antecedente constituye la hipótesis central del proyecto, que cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF).
De los varios objetivos planteados “el principal es diseñar y validar un instrumento de evaluación del compromiso escolar y sus factores facilitadores, que permita la toma de decisiones local e informada por parte de los actores escolares para fomentar trayectorias educacionales exitosas”, precisó la experta.
La investigación, denominada “Medición del compromiso escolar de niños, niñas y adolescentes con sus estudios para la promoción de trayectorias educativas exitosas”, se desarrolla en colaboración con investigadores de la Universidad de La Frontera y se aplica a escolares de séptimo básico a primero medio, pertenecientes a establecimientos de alta vulnerabilidad social.
La Dra. Lara subrayó que el instrumento posibilitaría, además, detectar “a aquellos alumnos que sí están teniendo un desempeño exitoso, para fortalecerlos y obtener los resultados más positivos esperables”.
Una vez concluida la investigación, se espera que el instrumento sea puesto a disposición del sistema educativo chileno y con él generar un impacto significativo en la vida de los adolescentes, especialmente quienes se encuentran en situaciones más complejas.
Otros expertos de la Universidad Autónoma de Chile que participan de este proyecto son María Luisa da Rocha, doctora en Sociología por la Universidad de Porto (Portugal) y Juan José Navarro, Doctor en Psicología mención cum laude por la Universidad de Sevilla (España).
Parte del equipo de investigación se reunió con la Dra. Jennifer Fredrick, directora del Centro Holleran para la Acción Comunitaria y las Políticas Públicas del Connecticut College de Estados Unidos, con quienes compartieron experiencias en la materia.
Con numerosas investigaciones en socialización familiar, desarrollo adolescente y participación en actividades curriculares, la Dra. Fredrick puntualizó que el compromiso escolar considera variables conductuales, emocionales y cognitivas, precisando que “lo que he podido observar es que en Chile la clase parece estar más dirigida por el profesor”.
Añadió que en comparación con nuestro país “tenemos desafíos muy parecidos, como el involucramiento de la familia en el proceso de enseñanza y cómo brindamos educación de calidad a todos los niños”, ya que “en Estados Unidos hay variaciones importantes según se trate de establecimientos públicos o privados».
Noticias relacionadas
23/01/2015 Investigadora mexicana estudia pseuodomonas antárticas almacenadas en laboratorios de la U. Autónoma