Investigadores de España y Chile analizaron este martes diversos aspectos del Derecho del Consumidor, durante el Seminario Internacional organizado por el Instituto de Investigación en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.
El director del Instituto y del programa de Doctorado en Derecho, Dr. Patricio Masbernat, explicó que las exposiciones argumentaron aspectos de los Contratos Vinculados, “que es un tema que se ha venido desarrollando en Europa desde hace poco y que forma parte de una investigación FONDECYT que desarrolla esta casa de estudios superiores”.
En ese sentido, destacó la relevancia de los especialistas que participaron de la jornada, entre ellos el Dr. Jesús Estruch, académico e investigador de la Universidad de Valencia, España, quien abordó la compra anticipada de viviendas en construcción.
El especialista sostuvo que se trata de un mecanismo que involucra “una cuota importante de incertidumbre de que el constructor las destine efectivamente a financiar la obra; el adquiriente tiene, por su lado, el temor de que el bien adquirido se termine”.
Añadió que el legislador dictó una “ley de protección de los adquirientes», que obliga a garantizar la devolución de los pagos anticipados.
Por su parte, la docente e investigadora de esa misma casa de estudios, Dra. Lourdes Ferrando, expuso acerca de la comercialización de productos financieros complejos y la protección del cliente.
Si bien las instituciones financieras españolas cumplían las normas formales y objetivas de la información contenida en los contratos, ésta no siempre se adecuaba a la subjetividad del cliente. La normativa luego incorporó la perspectiva del consumidor, estableciendo la elaboración de un perfil del inversor o de las características del producto, y cláusulas en que el cliente reconocía expresamente no haber recibido asesoramiento adecuado durante la negociación del contrato.
En la actualidad, la legislación define que la información financiera debe cumplir dos parámetros: “uno de corrección objetiva en el sentido que la información debe ser imparcial, veraz y completa, pero a la vez adaptada a las condiciones del cliente”.
Por su parte, el Dr. Sebastián Bozzo, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chile, expuso en el marco de su proyecto FONDECYT postdoctoral acerca de los contratos vinculados en materia de consumo, que busca resolver jurídicamente el incumplimiento de contrato para la adquisición de un bien o servicio si el cliente suscribió otro documento para financiar esa compra.
“¿Debe el consumidor seguir pagando las cuotas del crédito adquirido para financiar ese bien o servicio, si el proveedor de éste no cumple el contrato?”, puntualizó.
Su investigación busca proponer soluciones “a través de la teoría general del contrato, que permita dar una protección al consumidor que hoy están en una situación de desprotección. En otros países estos problemas se han resuelto a través del Derecho Regulatorio; Alemania, por ejemplo, lo hizo invocando la teoría de la falta de la causa sobrevenida como una forma de declarar ineficaz el contrato de préstamo”.
El Seminario Internacional forma parte de un ciclo de conferencias internacionales en Derecho del Consumidor, que continuará con la conferencia “Investigación jurídica y pensamiento complejo” en octubre próximo y “Nuevas tendencias en el ámbito del Derecho Familia” en noviembre.
Noticias relacionadas
07/08/2015 Magíster en Neurociencias inauguró su primera versión en Santiago