En el marco de su proyecto FONDECYT, la investigadora de la Universidad Autónoma de Chile Dra. Natalia Inostroza, encabezó el comité organizador de la Primera Escuela Hispano-Chilena de Astroquímica.

El congreso –que se realizó en Santiago entre el 9 y 13 de este mes- fue organizado en conjunto con el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

Natalia Inostroza baja webContó con la participación de expertos de ambas instituciones de educación superior y del Grupo de Investigación de Astrofísica Molecular del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM), España, dirigido por el Dr. José Cernicharo.

Uno de sus objetivos más relevantes es acercar la astronomía, la física y la química a estudiantes de doctorado y postdoctorado, dándoles “la oportunidad de estar al día sobre los más recientes avances y disponer de las últimas herramientas que ofrece este campo de estudio”, señaló Inostroza.

Se abordaron temas relacionados con la instrumentación astronómica, las técnicas observacionales más modernas, y los métodos para derivar las condiciones físicas y químicas de los entornos estudiados, así como el análisis de casos astrofísicos de especial interés.

Añadió que se ofrecieron también talleres sobre espectroscopía molecular, cálculo teórico de constantes rotacionales y modelado químico.

I Escuela Hispano Chilena AstroquimicaA su juicio, la Primera Escuela Hispano-Chilena de Astroquímica significa un aporte sustantivo a la difusión de esta ciencia, que estudia el comportamiento de los diversos tipos de moléculas y iones libres en la atmósfera de los cuerpos celestes, además de la formación del polvo cósmico y los elementos químicos en el universo.

“Si conseguimos que en Chile se desarrolle esta línea de investigación y se consoliden grupos de expertos nacionales, lograremos a mediano y largo plazo la detección de nuevas especies moleculares haciendo uso de los datos del telescopio ALMA” (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array), ubicado en el norte del país.

En ese sentido, para la Dra. Inostroza la colaboración internacional es crítica, y contribuiría “a dejarnos como un referente en América Latina”.

En ese sentido, destacó el permanente apoyo del profesor Dr. José Cernicharo y su grupo de investigación español –“uno de los más destacados en el mundo”- y del profesor Leonardo Brofman, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

La Primera Escuela Hispano-Chilena de Astroquímica se desarrolló en Observatorio Astronómico Calán, ubicado en la comuna de Las Condes.

Contó con la participación de los profesores españoles: Javier Goicochea, Marcelino Agúndez, Belén Tercero y José Cernicharo del Grupo de Astrofísica Molecular, ICMM – CSIC; Asunción Fuente, del Grupo de Astrofísica Molecular, OAN – IGN; y Carlos Cabezas, de la Universidad de Valladolid.

Entre los profesores chilenos, además de la Dra. Inostroza, participaron Diego Mardones y Leonardo Bronfman, ambos pertenecientes al Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

Compartir en