Los efectos del proceso de envejecimiento sobre el sistema inmunitario y la capacidad defensiva del cuerpo humano, centrado en una parte de la población de linfocitos T, fue la materia de la charla que este martes dictó la Dra. Rebeca Alonso, investigadora asociada de la Universidad Autónoma de Chile.
En su conferencia -realizada en el Centro de Investigación Biomédica de esta casa de estudios en Santiago-, explicó que estas células parecen intervenir en la agresividad o patogenicidad de la artritis reumatide (AR).
«Si conocemos mejor su actividad, podríamos identificar los mecanismos inhibidores que bloquean las funciones efectoras y encontrar nuevas dianas terapéuticas sobre las que dirigir el desarrollo de nuevos fármacos, para evitar o disminuir los graves perjuicios que genera la enfermedad en los pacientes”, explicó.
La especialista lidera un equipo de investigadores que desarrollan un proyecto FONDECYT Regular, cuyo propósito es determinar los mecanismos reguladores de ese tipo particular de linfocitos T sobre esta enfermedad de alta prevalencia en Chile.
Según el Ministerio de Salud, la AR afecta a entre 27 mil y 90 mil pacientes, con una frecuencia de entre tres y ocho veces mayor en mujeres. Una medición de 2007 ubica a la AR entre los 25 problemas de salud como causa de discapacidad entre los 45 y los 74 años, con un significativo impacto personal y social.
La Dra. Alonso es facultativa del área de Inmunología del Hospital Central Universitario de Asturias y académica de la Universidad de Oviedo en España. Sus investigaciones se enfocan en el envejecimiento del sistema inmunológico, y el efecto de la actividad física y el consumo de probióticos sobre la inmunosenescencia, entre otras áreas. Ha realizado numerosas colaboraciones científicas con investigadores de la Universidad Autónoma de Chile durante los últimos años.
Precisó que su incorporación al equipo de investigadores de esta institución de educación superior significa una nueva etapa en su trabajo científico, al tiempo que valoró la importancia del intercambio científico entre ambas universidades.
Por su parte, la subdirectora de Investigación, Dra. Ana Gutiérrez, sostuvo que la especialista -junto a otros investigadores asociados- permitirá seguir reforzando las redes de expertos fuera del país. “No hay casi investigaciones que se desarrollen en forma aislada; cada vez más se sustentan en el trabajo en equipo”, lo que a su juicio también aumenta la relevancia de las propuestas científicas en distintas áreas disciplinares.
Noticias relacionadas
14/07/2015 Estudiante de la Universidad de Helsinki realizó pasantía en laboratorios de la U. Autónoma de Chile