Estudiar los mecanismos que contribuyen a la progresión de la insuficiencia cardiaca y proponer nuevas estrategias terapéuticas es el objetivo que aborda la investigación del académico, Dr. Rodrigo Del Río, que -a través de un FONDECYT Regular- desarrolla en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad Autónoma de Chile.

“El proyecto comienza en 2014 (dura cuatro años), donde lo que hemos estado haciendo básicamente es perfeccionar un modelo animal que nos permita asimilar las condiciones fisiopatológicas que ocurren en pacientes con insuficiencia cardiaca”, explicó el docente investigador, añadiendo que “nos hemos centrado principalmente en la insuficiencia cardiaca de tipo diastólica o de gasto preservado, que afecta aproximadamente al 50% de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Nuestro interés es justamente descifrar los mecanismos que están contribuyendo a la progresión de esta patología. Así, esperamos que todos nuestros estudios preclínicos puedan ser transferidos a los pacientes humanos en algún minuto”.

Heart_coronary_territories

En esa línea, subrayó que los primeros esfuerzos se han centrado en contar con un laboratorio dotado con tecnología de punta para hacer los estudios preclínicos, resaltando que dicho laboratorio “es actualmente el único en Chile capaz de hacer registros de variables hemodinámicas y respiratorias, sin necesidad de uso de anestesia o cualquier método de restricción de movimiento”.

En su hipótesis de trabajo, el Dr. Del Río plantea que “en la patología de insuficiencia cardiaca la progresión del deterioro de la capacidad contráctil del corazón tiene que ver con la activación de un grupo de neuronas que están en el tronco encéfalo. Entonces, estas neuronas que proyectan hacia el corazón, lo que hacen una vez que se activan es que aumentan la carga de trabajo de este órgano. Y al corazón, que ya está deteriorado, si le aumentas más la carga de trabajo, lo estás matando, básicamente”.

Y entrega más detalles: “estas neuronas se están activando porque existe un aumento en lo que se llaman las especies radicalarias del oxígeno, que producen una condición de estrés oxidativo. Por eso creemos que lo que ocurre en la insuficiencia cardiaca es que hay un aumento del estrés oxidativo en este grupo de neuronas y eso hace que comiencen a tener esta hiperactividad y el corazón se deteriore más rápido”.

neuronas2

Agregó que en base a este hallazgo “vamos a tratar de buscar por qué se produce o cuál es la causa de ese aumento de estrés oxidativo, para así utilizar alguna herramienta que nos permita disminuirlo y ver si efectivamente con eso logramos, por una parte, mejorar la función cardiaca, que es fundamental y, por otra, disminuir algunos de los factores que están muy asociados a tener una mala prognosis. Es decir, que tu expectativa de vida es muy corta”.

El académico investigador destacó que estudios anteriores permiten corroborar la factibilidad de generar eventuales tratamientos basados en ensayos preclínicos. “Tenemos unos estudios que publicamos en una revista de muy alto impacto: Journal of the American College of Cardiology. Ahí probamos que, utilizando una estrategia quirúrgica, somos capaces de disminuir la actividad de estas neuronas. Y disminuyendo esa actividad es suficiente para enlentecer el deterioro de la función cardiaca y, al mismo tiempo, aumentar significativamente la sobrevida de los animales con insuficiencia cardiaca y disminuir el riesgo de mortalidad”.

Si bien reconoce que en Chile aún no se pueden hacer estudios clínicos de fase uno, “nuestros índices de productividad tienen que ver con la producción científica y eso sí lo ve todo el mundo. Entonces la idea es que la gente tome nuestros hallazgos y los puedan tratar de transferir a los seres humanos. Hemos tenido algunos acercamientos en años anteriores con algunas compañías biotecnológicas que han tratado de transferir parte de esto. Así que es totalmente factible”, señala convencido.

Rodrigo Del Río

Finalmente, el Dr. Del Río destacó otros dos proyectos en los cuales está hoy involucrado: uno “para estudiar los mecanismos neuronales que se ven afectados en el desarrollo de hipertensión arterial, en una patología particular que se llama apnea obstructiva del sueño, que es también un proyecto FONDECYT, donde soy coinvestigador”, y otro, “a través de FONDEF, donde probamos nuevas formulaciones farmacológicas para el tratamiento de la hipertensión, donde soy investigador asociado”.

El Dr. Rodrigo Del Río es Biólogo de la Pontificia Universidad Católica; Magíster en Ciencias Biológicas y Doctor en Fisiología de la misma casa de estudios. Posee un Postdoctorado en la Universidad de Nebraska, Estados Unidos. Y desde abril de 2014 se integró como académico, docente e investigador en la Universidad Autónoma de Chile.

Ha sido reconocido como investigador joven a nivel internacional y cuenta con una gran cantidad de publicaciones en importantes revistas internacionales especializadas. Es miembro de varias sociedades científicas, tales como, la Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas (2010); Nebraska Physiological Society (2011); American Physiological Society (2011); American Heart Association (2013); y de la Sociedad de Biología de Chile (2014).

 

Compartir en