Los sistemas tributarios de América Latina y el impacto del caso “Panama Papers” en la región, fueron los tema centrales que el investigador de la Universidad Presbiteriana de Mackenzie (Brasil) Dr. Marcelo Campos, abordó en su exposición a estudiantes de Derecho en Santiago.
Invitado por el programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, el especialista explicó que los denominados “paraísos fiscales” constituyen un mecanismo para atraer a contribuyentes de países con una alta carga impositiva.
Ello refleja, a su juicio, una suerte de competencia entre ellos por atraer capitales extranjeros ofreciendo una menor tributación, fenómeno que se repite también entre los estados al interior de los propios países, como es el caso de Brasil.
“Cuanto menos se paga de impuesto, se reduce la carga tributaria y eso atrae a las personas. Los paraísos fiscales tienen ese atractivo, en un contexto en que algunos países tienen una altísima tasa impositiva”, señaló.
Al subrayar la importancia de analizar estos temas con alumnos de pregrado, sostuvo que “parte del dinero privado se traspasa al público. Por tanto, se deben establecer controles para saber cómo operan las finanzas públicas y en qué se invierten esos recursos”.
En ese sentido, enfatizó que “es necesario comprender y asumir como una responsabilidad el velar por el dinero público, que finalmente es de todos”.
Por otro lado, el Dr. Campos valoró la investigación que desarrollan las instituciones de educación superior, no solo en el ámbito jurídico sino en las diversas disciplinas.
“He podido observar que en Chile hay muchos esfuerzos sistemáticos del Estado y del sector privado en esta materia, desde hace mucho tiempo y con participación de todos”, acotó.
En el área del Derecho, sus resultados y conclusiones –añadió- permiten comprender mejor los conceptos y delimitar lo que es posible y lo que no para el Estado y los particulares.