11168756_1116894118325679_6255613950154467234_nEn el marco del desarrollo de su proyecto FONDECYT, el investigador asociado Dr. Salvador Chacón dictó este lunes una charla acerca de la potenciación de la calidad metodológica en estudios primarios en programas de evaluación.

El experto –quien es además catedrático de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Sevilla, España- abordó el diseño, medición y análisis de experimentos. “Buscamos determinar cómo mejorar la eficacia de una intervención a través de su calidad metodológica de estudios primarios en esas tres dimensiones, coordinando una conceptualización básica y tecnológica”, explicó.

El trabajo tiene un impacto directo sobre los métodos de toma de decisiones basada en la evidencia, en particular en el área de las ciencias sociales. “En el proyecto hacemos ver que en Educación, por ejemplo, no todas las investigaciones en estas áreas son solo experimentales; las hay cuasi-experimentales y casi el 70% definitivamente no lo son”, añadiendo que “planteamos la calidad de la evidencia metodológica de lo no experimental como un aporte a la hora de tomar decisiones”.

11540902_1116894131659011_5154782632901677928Desde 2014, el Dr. Chacón es investigador asociado de esta casa de estudios superiores y, en ese contexto, se adjudicó el proyecto “Calidad Metodológica y Eficacia desde la Evidencia”, para financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, consolidando en ella esta línea de investigación.

Recordó que a partir de la suscripción de un convenio marco entre ambas universidades comenzó una fructífera relación de cooperación, que se ha expresado en la realización de conferencias y el desarrollo de estudios en esos dos países.

Esta colaboración “la vimos como una oportunidad muy interesante y enriquecedora. En España tenemos una larga trayectoria en este ámbito, de más de 30 años y, por otro lado, la posibilidad de incorporar a más investigadores de la Universidad de Sevilla” que permiten proyectar esfuerzos relevantes en esta materia.

Al respecto, el director de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo, resaltó que los investigadores asociados, que provienen de prestigiosas instituciones de educación superior extranjeras, son parte de la comunidad académica de esta casa de estudios. Precisó que, aparte de su quehacer investigativo, han desarrollado una intensa labor en docencia de pregrado y doctorado, charlas y conferencias, lo que proyecta el aporte de estos especialistas en las áreas prioritarias.

 

Noticias relacionadas

22/06/2015  Investigadora de la U. Autónoma es premiada por revista internacional de Nutrición e Instituto Nestlé

10/06/2015  Vicerrector Académico: «La investigación es para nosotros una forma de cultivar el saber superior»

Compartir en