Los estudios del Dr. Manuel de La Mata en el Laboratorio de Actividad Humana de la Universidad de Sevilla, España, se han centrado en la relación entre la mente y los procesos cognitivos. Durante los últimos años, junto a su equipo ha puesto particular atención en cómo mujeres sometidas a situaciones de crisis pueden reconstruir sus identidades.

El investigador asociado de la Universidad Autónoma de Chile dictó una conferencia en Santiago, en la que abordó su más reciente trabajo enfocado en violencia de género y lesbianismo, utilizando técnicas y metodologías propias de la Psicología Cultural.

Entre sus objetivos más importantes, destacan “estudiar el papel de las normas sociales y personales acerca de la homosexualidad y el lesbianismo en la construcción de la identidad, así como analizar el modo en que se apropian de los discursos sociales”.

Como parte de ese trabajo, el Dr. De La Mata aplicó a sus pacientes sometidos a esos contextos entrevistas antes, durante y después de haber enfrentado definitivamente la situación.

En ambos casos, observó en una primera etapa la presencia de “un cuestionamiento de los discursos tradicionales culturales, sobre el amor romántico y cómo debe ser una mujer. Además, una alta evaluación negativa de sí mismas”.

Sin embargo, una vez tomada la decisión de enfrentar dichas situaciones el escenario fue distinto. Aparecieron en las mujeres una mayor crítica y resistencia a los discursos culturales tradicionales, y un aumento de emociones positivas y de autoevaluaciones positivas.

En definitiva, estableció “una efectiva reconstrucción de la identidad, en contra de los patrones culturales opresivos, así como un mayor empoderamiento, más interés por cuidarse y una reconstrucción de sus historias de vida integrando en ellas las experiencias sufridas”.

Al explicar el concepto de identidad, precisó que ésta no es homogénea ni inmutable, toda vez que “adquiere significado según las circunstancias históricas de la cultura en la que participa el individuo. Todos somos muchas personas a la vez.”

Para la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Chile –organizadora de la conferencia-, la actividad dio cuenta de la importancia que esta institución de educación superior otorga a cultivar y difundir conocimiento, en un contexto en que éste adquiere un rol cada vez más estratégico.

 

Compartir en