“Experiencia sobre aspectos fundamentales del sistema tributario Francés, como aportes a la realidad normativa de Chile”, fue el tema que se abordó en la apertura de las actividades del Instituto de Estudios en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.
La actividad se llevó a cabo en el marco de una investigación que está desarrollando la casa de estudios a diversos sistemas tributarios, como el español, el inglés, el norteamericano, el francés y el italiano, con el objetivo de entregar al medio nacional herramientas que permitan mejorar las políticas públicas.
Y en esta ocasión, el relator fue Philippe Marchessou, catedrático de Derecho Tributario de la Universidad de Estraburgo, quien dio a conocer cómo se maneja en el país galo el sistema tributario, con las ventajas, deficiencias y aparentes complejidades que significa pertenecer a la Comunidad Europea.
También estuvieron presentes José Francisco García, decano de la Facultad de Derecho de la UA y el investigador Fondecyt y director de las actividades de postgrado de Derecho de la Autónoma, Patricio Masbernat, quien señaló que el estudio del derecho extranjero sirve para conocer mejor el derecho nacional.
Según señaló éste último, el derecho francés tiene un mayor desarrollo técnico y teórico, sus leyes son mejores y, por ende, una vez recogidos los fondos a través de los impuestos, son más eficientes y más justos para usar el gasto público.
Carga Tributaria y Seguridad Social
Masbernat reconoció que, de acuerdo a lo que ya se ha avanzado en la investigación, en Chile hay mucho por hacer, como por ejemplo, considerar la parafiscalidad, que son aquellos cobros que se hacen -por ley o por norma de Derecho Público-, a las personas y que reducen su patrimonio para efectos de resolver problemas de carácter social, tal como el tema de AFP, peajes, salud, etcétera.
“Todos esos asuntos deben ser considerados en la carga fiscal que tenemos cada uno de nosotros y de esa manera estructurar mejor el sistema tributario”, puntualizó.
De hecho, sostuvo que si bien se puede pensar que la carga tributaria en Chile es baja, si se consideran los cargos en seguridad social que son asumidos por las propias personas, estamos un poco más alto que el promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
“Lo que pasa es que nuestros legisladores plantean que nuestra carga es menos, porque el Estado chileno se niega a incorporar dentro de la carga tributaria aquellas obligaciones pecuniarias de la gente, en relación con la seguridad social”, enfatizó.