En marco del III Congreso de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, denominado “El valor de lo intangible en la economía del conocimiento”, se realizaron múltiples ponencias enfocadas a entender la importancia de la valoración del capital intelectual, estructural, humano y relacional a la hora de ejecutar diversos proyectos basados en los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo de la vida universitaria.

Para el director de Ingeniería Civil Industrial, Charles Araya, es fundamental que los estudiantes tengan manejo de conceptos relevantes para su desempeño profesional “la labor del ingeniero debe estar sostenida por una constante actualización de las nuevas tendencias que van surgiendo, con el fin de mejorar la productividad y la eficacia de las empresas. En este sentido, hay variados temas y modelos que proponen nuevas herramientas para perfeccionar los procesos de gestión y optimización de los recursos”.

Efectivamente, durante la Jornada – a la que asistieron estudiantes y autoridades- se analizaron temas como Emprendimiento sustentable; Optimización de los Ahorros Energéticos, Huella de Carbono e iniciativas de carbono neutral, Programa estratégico de especialización inteligente y Modelo de toma de decisiones, entre otros.

Este último ítem fue abordado por el ingeniero Civil y Master en Planificación arquitectónica y toma de decisiones de la Universidad de Roma “La Sapienza, Claudio Garuti , quien asegura que este modelo debe ser aplicable a cualquier ámbito de la vida.

A juicio de Garuti está materia no tiene asidero en nuestro país lo que se traduce en una deficiencia grave en la malla curricular de las carreras universitarias chilenas “una de las cosas que me llama profundamente la atención es que como país no enseñemos algo tan básico y gravitante como el Modelo de Toma de Decisiones, el que permite comprender qué pasos debemos seguir para llegar a un resultado esperado. Sin la aplicación de este modelo las probabilidades de fracasar aumentan considerablemente, sin embargo, no hay universidades que lo enseñen ni en pregrado ni en post grado. Por lo tanto, esta iniciativa impulsada por la Universidad Autónoma me parece un gran primer paso. Los estudiantes – de todas las carreras- deben tener conocimiento en torno a esta temática porque es aplicable a las artes, a la educación, medicina y biología, entre otros”.

La realidad internacional respalda la visión del Ingeniero, ya que este ítem está instalado en la agenda académica y empresarial mundial, dictándose conferencias y seminarios anualmente. De hecho, el próximo Congreso sobre modelo de toma de decisiones será dictado en agosto del 2016 en Londres.

Para el expositor esta es una especie de filosofía sustentada en un proceso matemático que permite tener un control razonable en los distintos ámbitos de la vida “bajo mi perspectiva manejar este concepto permite tomar alternativas beneficiosas ya sea en la vida personal o laboral, aplicando un patrón eficiente y comprobado”, señaló.

Finalmente, este tipo de seminarios busca que los estudiantes comprendan el sentido de su carrera, incorporando conocimientos multidisciplinarios que les permitan implementar, gestionar y direccionar proyectos. Liderando procesos de cambios a través de incorporación de sus propias experiencias cognitivas, transformándose en un aporte en sus lugares de trabajo.

Compartir en